Buscar este blog

viernes, 23 de febrero de 2018

BRUXERÍA OU CONTROL SOBRE A MULLER ?



Neste artigo imos falar do comportamento da Inquisición con certas mulleres que foron xulgadas nos seus tribunais e, previamente, torturadas nos seus cárceres segredos.

Se ben a acusación xenérica era a de bruxería, veremos como baixo este título se agochan non comportamentos heréticos, senón que responde máis ao desexo de control que o varón exerce sobre a muller. Sabemos que a igrexa católica, descoñezo nas outras relixións, reserva para a muller o papel de esposa e nai; papel sempre subordinado á figura do varón, primeiro o pai e despois o marido.

Para levar a cabo este artigo empregamos o xornal Efemérides del Reino de Galicia así como certos preitos sobre bruxería que se poden consultar na páxina pares.meu.es e algunha noticia sobre este tema sacada da prensa dixitalizada que podemos atopar na rede.

Comezaremos cunha efeméride do mes de agosto de 1602. Nesa data lévase a cabo un auto de fe, na cidade de Santiago, contra: “la infeliz Catalina Fernández de Castrillón, vecina de Coruña y de edad de 24 años”. Catarina cometeu un crime para, segundo a opinión da época, non había perdón posible; foille infiel ao seu marido, e froito desa infidelidade tivo un fillo. Sabémolo porque se nos di que: “Esta rea en el último término de su embarazo fue conducida de la Audiencia Real a las de Santo Oficio de Santiago, en donde dio a luz un hijo”. Poñámonos por un intre, se é que podemos, na pel de Catarina, embarazada no cárcere onde da a luz, agotada polo esforzo, pola fame, polo frío e pola penuria coa que se vivía no cárcere daquel tempo e co peor aínda sen pasar. Porque pouco despois de parir “salió al auto con insignias de casada dos veces y le fueron dados 100 azotes, a la vergüenza pública con destierro por cuatro años”. Non sabemos se lle permitiron levar consigo ao neno que parira.

Cando o varón era o infiel a actuación, tanto da sociedade como da igrexa, era ben distinta, algo que veremos nun posterior artigo onde se falará das barraganas e dos curas párrocos con fillos ilexítimos, pero recoñecidos pola sociedade.

A morte dun fillo provoca tal dor nas nais que leva a algunhas a culpar da morte do seu fillo a outras persoas. Así acontece no ano 1609 cando vemos como Catarina de Regueira, veciña de Santa María de Guimaraez, estaba presa no cárcere da Inquisición: “acusada de que mataba los niños y era bruja. Una vecina suya declara que en la noche en que le había muerto un hijo suyo, se había peleado con una persona en carnes, que al principio pareció como galgo y después la viera ir cubierta con una sábana”. Semella máis un caso de envexas e loitas entre veciñas que un de bruxería.

Un caso que me chamou poderosamente a atención ten lugar en xullo de 1621. Segundo o xornal Efemérides no cárcere da inquisición estaba presa Catarina Pernas, “por supuestos delitos de brujería”. Unha testemuña declaraba ante o tribunal que: “llamando á la rea para que le curase unas vacas, en el camino y siendo de noche le advirtiera no pronuciase el nombre de Jesús por cosa que viera; y luego desapareció volando como un pájaro y se le puso delante un animal como un castrón con tres cuernos, que también desapareció al llegar cerca de la casa”. Resulta ser un relato bastante incrible que debe de agochar outra realidade. Sobre ela fai mención a rea, quen confesa: “que el Comisario delator era su enemigo porque hacía dos años que procuraba fuese tercera para con su hija llevándosela a su casa, y por no acceder a tal crimen había el Comisario hecho la información amenazando a los testigos”. O crime de Catarina foi negarse a levar a súa filla á casa do comisario para que copulase con ela, a pesar de que ela non quería. Que nai non cometería ese crime?.

Pero esta muller estaba no cárcere da Inquisición, e nel había de todo, menos misericordia. Catarina foi torturada sen piedade, pero mantívose firme na súa decisión e no seu relato, non confesou o que lle pedían que confesase porque era mentira: “puesta en el tormento la rea anterior, perseveró en la negativa, a pesar de la dureza de los dolores, y dándosele por tres días consecutivos, pidió segunda declaración de los testigos, los que se retractaron”. Temémonos que despois da retractación das testemuñas o Santo Tribunal non levou a cabo iniciativa ningunha contra o mencionado comisario copulador.


O 3 de decembro de 1626 ingresaba no cárcere da Inquisición Catarina da Igrexa, unha veciña de Coiro. Para quen non saiba onde está Coiro, estas verbas ditas polo padre Sarmiento en 1745: ”Se dice que las brujas se reunían al pie de una fuente en el arenal de Coiro, y que la campana servía para conjurar a las brujas y exorcizar a la “estadea” o “compaña” de ánimas del Purgatorio. Se creía que esta campana tañía por sí sola cada sábado para convocar al aquelarre”.

A xustiza segrar desa vila condenara a Catarina morrer na fogueira, posteriormente será trasladada a Santiago, e no cárcere da Inquisición: “Confesó en el tormento ser bruja y tener pacto con el demonio con quien se habla ... y fuera en compañía de muchas brujas en figura de gatos a matar criaturas llevándolas el diablo en figura de castrón”.

Despois de confesar ser bruxa Catarina: “revocó su confesión diciendo la obligaran con los acervos dolores del tormento; pero volvió a confesar de nuevo puesta en el”. O día 6 de marzo de 1627: “después de un año de prisión, contra Catalina de la Iglesia, vecina de Coiro, de edad de 40 años, casada con el marido y con el demonio. Salió a la misa mayor de la catedral de Santiago, con hábito penitencial e insignias de bruja, y leyéndose su sentencia con méritos, abjuró los errores y se reconcilió en forma quitándose el sambenito en la sala de la audiencia”. Lembremos que de preto de Coiro é tamén a famosa bruxa María Soliña, que pasou polos cárceres da Inquisición no ano 1621.
En setembro de 1639 en Santiago de Compostela celébrase un auto de fe contra Inés Díaz, veciña de Monforte de Lemos e de 32 anos. Estaba acusada de ser xudaizante e venerar a Santa Esther, todo iso porque se negaba a comer touciño e a rezar as oracións na igrexa. Esta negativa levouna ata o cárcere onde: “se le puso a incospetu tormentorum hasta desnudarla, y declaró contra seis cómplices, desmayándose dos veces en la cámara del tormento”. Quen non faría o mesmo para que rematasen coa tortura?.

En outubro de 1650 Madalena das Pereiras, tamén de Monforte, estaba no cárcere onde foi:“puesta a tormento y después de desnudada, dijo: “que una paloma blanca viniéndole a la mano, le picara un poco de ruda con la que curaba toda clase de enfermedades, porque había sido el Espíritu Santo”.

Vezamos que tormento lle aplicaron: “Habiéndola ligado el verdugo a la silla y puesto la mancuerda pidió misericordia, y al dar la primera vuelta se rompió el cordel y se puso otro”. Despois de padecer o inferno da tortura e de confesar todo o que eles querían que confesase: “Fue votada a salir a una iglesia en forma de penitente con una soga al cuello y se le diesen 200 azotes, con destierro de seis años”.

Supoño que cando te torturan o grao de dor que experimenta o corpo debe de ser tal que confesas o que che din, simplemente para que se deteñan. O grao de dor que se imprimía na tortura era un tema que preocupaba ao Santo Tribunal e por iso no ano 1654 os inquisidores da cidade de Santiago solicitan: “al Consejo de la Suprema, acerca de los tormentos de mancuerda, vuelta de trampa, potro, garrucha y otros, usados en aquel Tribunal, quejándose del poco dolor que dan y suplicando licencia y permisión para usar el tormento de la trampa o trampazo que usaba la inquisición de Córdoba”.   Sen comentarios.

Da páxina pares.mcu.es sacamos este xuízo contra Francisca Godoy, veciña de Vigo, e que ten lugar no ano 1776.

Francisca foi denunciada polo cura párroco de Santo Tomé de Freixido, Antón Rodríguez Noguerol, para que na mencionada Francisca :“havia muchos años se hallaba ilusa o endemoniada con cuio motivo trahia engañadas muchas gentes asegurándolas que el demonio, de que estaba posehida se llamaba Belzebú, que este no le da licencia para confesarse ni oir misa… que asi mismo le revela muchas cosas ocultas y por venir, por lo que iban personas de distintas partes a consultarla”. Cando consultaban a Francisca esta podía responder no mesmo momento ou mandarche vir ao día seguinte; así nolo conta o cura delator: “los manda volver otro dia, pues para ello dice necesita preguntar a su huespes … teniéndola los ignorantes por sabia o adivina, dándola mas crédito que si fuese un evangelio”. Tal vez, a razón da denuncia sexa porque lle fan máis caso a ela que ao cura. Sexa como fose o delator presenta unha serie de testemuñas para corroborar a súa afirmación.


Unha delas é Gabriela de Rivas, de 25 anos, quen confesa ter oído que Francisca estaba poseída: “dicho demonio Belzebu y que ni puede oir misa, rezar el rosario, ni confesarse”. Sobre que certas persoas acudían a ela buscando cousas desaparecidas como enta o caso dun home que se presentara na casa da testemuña buscando a morada de Francisca. Estando xa coa suposta bruxa este home quixo saber: “donde hallaría una vaca que se le había perdido y le respondio la reo que aguardase un poco que consultaría a su amigo y se lo diría; y pasado un breve rato le dixo que la baca se le havia metido una bruja en un oído y se havia pasado a la feligresia del Viso, junto al puente de San Payo que fuesse luego allí y la encontraría y que hallada bolbiere a darla parte”. Descoñecemos se a vaca estaba onde ela dixo e si o home volveu para agradecerllo.

Outra testemuña é Baltasar Fandiño, alguacil do xulgado, de 80 anos, quen confesa que Francisca, debido á súa fama: “muchas veces hace sus salidas del Pais a donde la llevan varias personas para sacar minas y curar enfermos”.

Sorprendente é a declaración de Magdalena Rivero, de 52 anos, que confesa que no ano 1772 acudira ante Francisca buscando saber quen lle roubara unha serie de cousas da súa casa; Francisca contestoulle: “que la habían robado Maria Tamaño y sus hijas: Benita, Antonia, Maria y Dominga, residentes en aquella feligresia al tiempo de la consulta, pero quando sucedió el robo que eran vecinas de Fornelos de Montes, a lo que respondio la testigo que no podía ser pues no estaban en aquella tierra, a lo que respondió esta reo que desde Fornelos habían ido a robarla. Y tamben la dixo que la enfermedad que padecia la declarante procedia de haverla dado al expresada Tamaño y sus hijas cierto enramado en un poco de pan hechado en vino a tiempo que la declarante estaba cosiendo en casa de las sobredichas, y se acuerda la declarante que estuvo en dicha casa trabajando de costura dos días y en uno la dieron vino, con lo que se hizo fuerza lo que la dixo esta reo”.

Podemos crer o que queiramos, que ben Francisca tiña poderes para ver no pasado ou ben, tal vez o máis correcto, que sabía, porque a oíra, que estivera cosendo en casa desas mulleres e sobre ese dato inventa todo un suceso. Podemos crer o que queiramos.

Vimos anteriormente como Catarina Pernas superaba, en 1621, os tormentos que os torturadores lle fixeron pasar para confesar, cousa que non fixo. Tamén vimos como aos membros do Santo Tribunal lles preocupaba, inmensamente, que os elementos de tortura que empregaban non provocasen tanta dor como eles querían. Mais tamén, logo apareceu un dito, en primeiro lugar, despois lenda e rematou por converterse en feito probado, segundo o cal as mulleres torturadas eran capaces de superar a dor por intercesión do demo. Na segunda década do XIX, na cidade de Nápoles: “se introdujo la costumbre de rapar las partes púdicas a las mugeres para examinar si escondían alguna papeleta brujal, habiendo manifestado la experiencia que una mujer que había resistido el tormento tenía ocultas en ellas aquellas papelitas, que da el diablo para hacerse uno impasible, las cuales habiendo sido recogidas y puesto nuevamente en el tormento á la bruja confesó de plano. Bien es sabido el caso que corrobora la ignorancia de los inquisidores, de haber dado un salvo conducto a la persona que vino a Galicia en busca de un brujo que desechizase a Carlos II”. (Do xornal El Ciudadano de la Constitución, 27 marzo 1813).

Sobre o tema de rasurar as partes púdicas dunha muller que sufría tormento buscando as papeletas do demo non é máis que outra gota no vaso da esaxeración dos métodos  de vexación empregados polo Santo Tribunal.


No que si quero determe é na segunda parte do comunicado, no referente ao enfeitizado rei Carlos II e da necesidade de ter que vir a Galicia a buscar un meigo, feito que sinala a fama das nosas meigas e meigos.

Resulta que non é o único rei enfeitizado, tamén, segundo tradición popular o estivera Felipe IV.

En pares.mcu.es hai un interesante preito contra Ana Lezcano, veciña de Hernani, que foi denunciada por bruxa o 28 de setembro de 1641. Esta Ana aseguraba estar posuída, segundo confesou nun exorcismo que lle practicaron, por varios demos:somos treze capitanes cada uno con seis mil millones”. Cando o exorcista lle preguntou aos demos por que non mataban a Ana eles responderon que a misión da muller posuída era a de denunciar a outra bruxa de Hernani, a Mariana Viso. Segundo declaran os demos por boca de Ana, esta Mariana quería casar a un home cunha amiga súa, pero este elixiu como esposa a Ana Lezcano. Mariana contrariada: “en vengança dio perseguir a esta criatura y la hechizo a los quatro meses de su casamiento aplicandole veneno de araña  y otras cosas dañosas con intento de matarla”.

No exorcismo Ana foi preguntada por varios temas, dos que falaremos posteriormente, pero o que me sorprende é o que afirma o cura párroco, presente no exorcismo, cando di que Ana: “y respondia a los que se le preguntaba en latin y vasquence”. A miña sorpresa radica en que empregase o latín para responder, non o seu idioma natal, o euskera.

Ana levaba catro anos enfeitizada, xa pasara por varios santuarios para curala, e o seu marido:la ha llebado a muchos santuarios y hizo traer a un clerigo exorcista de Navarra llamado don Pedro (1) , el qual  la conjuro en tres o quatro dias en el convento de monxas de San Agustín”. Ningún dos remedios buscados tivo o efecto desexado. Ana parecía que ía ben ata que un día na misa dominical, despois de cantar do Te Deum: “se lebanto y en dos saltos llego de entre todas las mugeres donde estaba la dicha Mariana Viso y al asio fuertemente y quisso llebarla al altar mayor llamandola hechicera”.

No posterior exorcismo interrogatorio ao que será sometida Ana Lezcano declara que os demos querían que denunciara a Mariana Viso, que a inquisición a apresase: “y se llevase presa a la hechicera y que ella declarara contra otra mayor que avia en Madrid quien era y esto cumplia a la salud del Rey nuestro señor que estaba hechizado y el conde Duque se entendia con la hechizera”.

Semella máis que Ana, para desgracia dela, estaba transtornada e que entre os seus delirios figuraba Mariana Viso. Descoñecemos como rematou este asunto, pero aseguro que si atopamos algo máis sacarémolo á luz, se o demo nolo permite.


martes, 9 de enero de 2018

TOPONÍMIA ARQUEOLÓXICA DA MARIÑA DE LUGO.




Realmente o título queda esaxerado se temos en conta do que imos falar neste artigo. Non abordaremos o tema da orixe dos nomes, nin tampouco  mencionaremos tódolos concellos da Mariña. Realmente neste artigo imos sacar á luz unha serie de nomes que teñen un compoñente arqueolóxico en común e que fomos atopando nas nosas lecturas.

Hai máis datos de toponimia arqueolóxica que os que aparecen aquí? Por suposto. Irán aparecendo en posteriores artigos, sempre e cando os atope primeiro.

Vexamos logo esta relación de topónimos arqueolóxicos.

ALTAR.

Barreiros.
Nun apeo de 1589 da parroquia de San Cosme de Barreiros, menciónase a Veiga de Gontorto, onde hai tres terreos “y se dizen daltar”. Outra das testemuñas, ao mencionar eses tres terreos,  di: “mas tiene en dicha Veiga de Gontorto y Altar tres tarreos que se dicen de Altar”.


ARCA.

Barreiros.
En San Miguel de Reinante, nun apeo de 1582, podemos ler como declara unha testemuña que pertence ao Cabido unha leira “en el lugar que llaman Arcas”. Trátase dunha peza de quince celamíns que “testa de la parte de avaxo en la Rivera de la mar o de la otra illargada testa en el rio que viene de Reinante que se dice de Loureiros y de la otra yllargada testa en la beiga de la Lagoa” (fol. 9 v).

Burela.
Nun apeo realizado no ano 1549 podemos ler: “ mas una pieça de heredad grande que esta cabe la dicha iglesia para la parte del Bilar  do Bispo, que testa de una parte en la dicha iglesia e de otra parte en el rio e de otra parte en el çinbro del carballo das furnas e ba por los marcos ab topar  en el marco de la cortiña de Mayor de Burela”.

Cervo.
Na parroquia de San Romao de Vilaestrofe, nun apeo de propiedades realizado no ano 1596, atopámonos cunha finca que está situada “junto a la fuente de Tras la Arca”, de media fanega, testa dunha parte no camiño e noutra en montes.

Foz.
No apeo de bens da parroquia de San Martiño de Mondoñedo (ano 1540) atopámonos co termo Arcavedra.
Na declaración de Gómez Basanta, veciño de San Martiño e de 60 anos, podemos ler que entre os lindes da súa parroquia natal menciona: “bay a dar por ally al Rego de Manente por el camyno e de alli se buelbe arriba por el escayro ao Pico de Castrillon (…) ally se sube ao Pedreyro que esta sobre la Casa Nova de Cardoxe altraveso del monte e desde ally como se va al espiño da Arcavedra”.

Xove.
En Portocelo, nun apeo realizado no ano 1549, vemos como entre as lindes da parroquia, asentada daquela enriba dun castro, aparece: “ba testar en la  pasada del rego que se dize de Rebalde y de alli a la arca  de Portozelo y de la dicha arca viene por los Mortullos a luengo de la heredad de Villachaa y fasta la lajoa que se dize da Barra donde esta una piedra blanca y buelbe otra vez”.

CASTELO

Barreiros.
O mosteiro de Lourenzá realizaba no ano 1536 varios apeos (Lib. 16, parroquias Cedofeita, Piñeira, Celeiro de Mariñaos e Ribadeo), nun deles menciónanse as prazas de Vilamaríz, onde aparece unha peza “de soto que esta al Castelo de Mondigo” (fol. 276v). No mesmo documento, pero no folio 281,  lemos sobre o mesmo souto que estaba “al castillo de Mondigo”.

CASTROS.

Barreiros.
Cando se realiza unha inspección dos bens que o Cabido posuía na parroquia de San Cosme, un 10 de abril de 1410, varias testemuñas declaran: “que todo o termino de Barreiros he do bispo et do Cabidoo, salvo o terreo da voz do Castro que pode levar hun çelamin”. Cal Pardo, Tombo Pechado, nº 482, p. 445.

En 1596  comprobamos como a dignidade episcopal posuía “un prado que esta junto a la mar(...) testa de una parte en el lugar que se dize do Castro” (fol. 165v). Evidentemente para chegar a ese castro hai que empregar un camiño, e así vemos como na veiga de Fontorto a dignidade episcopal posuía unha herdade de catro fanegas “que testa de una parte en el camino que ba para el Castro”. (fol. 166r).

Cervo.
No apeo de 1596 (fol 575) vemos como pertencía ao Cabido unha herdade de 5 celamíns, no sitio coñecido co nome de Senra, que linda co camiño que ven de Castelo para Espiñeirido, vai por un souto ata topar co “marco do souto nobo”, por alí continúa ata tocar no rego de Cervo, fonte de Diego Barba “y de alli ba a la coba dos Castros y fuente da Abrela”.

Castelo. (Cervo).
Nesta parroquia tiña o Cabido, segundo aparece no apeo de 1596, “una casa con sus heredades bravas y mansas y huerta todo junto que esta sita en esta feligresia que se dize la Casa do Castro (...) testa de una parte en el rio de Castelo y de otra parte en la fuente del molino y por alli b apor el camino de carro hasta el rego de Castro” (fol. 585)

Foz.

No apeo de 1540 menciónase varias veces o Castro Grande e o Pequeno, ambos están situados no lugar que se coñece como Pico do Castro, entorno a el tamén nos atopamos coas Veigas do Castro, que serían as terras que descenden a man dereita dende o Pico do Castro ata o Calvario.
Outro castro que se menciona neste apeo é o denominado como Castro da Insuela.
Na declaración de Afonso Liñares,  veciño de Marzán e de 70 anos, podemos ler que na Veiga das Eiras os lindes van: “e desde alli se va por el camyno dentrambalas beygas que son la Veyga del Prado da Lama e la Veyga de Forjan como va topar al Castro de Ynsuela que topa en el mar”.
A mesma testemuña menciona outra propiedade “que dizen la caseria de Marçan que alinda por una parte e va por el camyno de la Carreyra da Veyga que va a topar al mar al tarreo del Castro del dicho monesterio que labra Ares Perez de Mansin que topa en el mar e de otra parte en el camyno que de Forjan va para la aldea de Marçan y un lugar a que llaman la Pena Parda

O bispo Gonzalo Gutiérrez Mantilla aforaba o día 10 de marzo de 1596: “El prado que se llama El Castro da Ynsuela según testa la mayor parte del en la mar y de otra parte en la Lagoa y Areas y en heredad del monesterio de San Martino de Mondoñedo y en heredades de la mesa Episcopal desta ciudad de Mondoñedo y esta sito en la feligresia de Foz que llevara la parte que toca a la dignidad una anega de pan de senbradura poco mas o menos y esta en mistidunbre con el fuero que lleba el comendador Pedro Bermudez desta dignidad y segun que lo llebaba Pedro Nobel el biejo, (…) la dicha heredad y prado aforamos y damos en fuero a vos Alvaro de Moreda, vezino de Santiago de Foz, morador en Villa Juane el dicho prado da ynsuela que se llama O Castro da Ynsuela, según y como ba deslindado por las demarcaciones”.

Lourenzá.

No apeo de bens do ano 1535 da parroquia de San Adrao de Lourenzá menciónase: “el lugar do Castro, con su casa, cortiña, viñas y arboles todo junto”. Fol. 2r.
En San Xorxe do val de Lourenzá atopámonos con outra mención a castro (fol. 23 r.) “la mitad de una leira de medio celemin, en la costa del castro de San Jorge”.
No libro 17 de foros do mosteiro laurentino consérvase un apeo do lugar de Vilatomil, realizado o 4 de outubro de 1527 (fols. 240 v e 241 r). Na declaración de Xoán Vilapol, veciño do predito lugar, menciónanse as testadas deste termo xurisdicional, que comezan un marco situado nas casarías de Arroxo, que pertencían ao mosteiro laurentino, “que entra en la Relleira de Recemill y entre los castros, el uno que dizen de don (1) y el otro que dizen de la cibdad”.

Nois. (Foz).
No apeo de propiedades da catedral, do ano 1596, ao falar da parroquia de Nois, menciónase que na Veiga de Candín está unha herdade donde “dizen Salgueiros”, dun celamín, testa por unha parte “en el camino que biene de Salgueiros para el Castro.

San Martiño de Mondoñedo. (Foz).
 No apeo de 1540, na declaración de Gómez Basanta menciónase unha propiedade do Cabido: “que jaz en la Veyga de Castello cabo del Souto dos Marcos que llevara de senbradura choupin. Yten dixo que tenya el dicho monesterio otra leyra mas abaxo, aos Castros, en la canle que levara medio choupin de pan de senbradura”.
Posteriormente menciona dúas herdades sitas no lugar coñecido como Os Castros “ e le pertenesçia un lugar llamado los Castros otra leyra de heredad que dexo Juan de Manyn”.

Vilaronte. (Foz).
 Na documentación custodiada no Arquivo Catedralicio, referente á parroquia de San Martiño (Caixón 1, Mazo 14) existe un documento (nº 36) no que o bispo Alexandro Sarmiento de Soutamior, no preito que se seguía sobre o Priorado de San Martiño e dos seus privileixos rememora as distintas regalías que a igrexa de Mondoñedo recibira dos reis. Unha delas é a realizada polo: “Rey don Fernando en la donazion que hizo al Obispo don Pedro por los años de 1163 del castro de Villaronte por estas palabras= in restaurationem eorum quo supradicta Ecclesiae violenter ablata fuerun que ulterius restaurare non posumus”.

No apeo de 1596, falando de Vilaronte (fol. 151 v) menciónase unha leira pertencente ao cabido. Nas súas testadas figuran: “de una parte en el camino y de otra parte en la chousa de Gaspar Maldonado y de otra parte en el camino franzes y de la otra parte en el tarreo de Juan Ramos el qual esta en la veiga dos castros”.
Sopesamos a posibilidade, tal vez máis axeitada, que estes castros mencionados sexan os de Xinzo, xa na parroquia de San Martiño.


COVAS.



Barreiros.

No lugar de Escotaxugos o Cabido posuía, o 10 de abril d e 1410, o Casal de Fábega e o casal das Leas, “item huna leira que levara medio çelamin, jaz aa Cova d-Abril e fere enna antigoa”, Cal Pardo; Tombo Pechado.nº 482 p. 446.
No apeo de 1589, falando da parroquia de Benquerencia dise: “Mas tiene el Cavildo un tarreo de eredad en el lugar do Freixo a donde dicen Las Folgueiras que tenia unas cuebas grandes por el qual le llaman de aquel nombre y dize el testigo que oito decir a algunos que este tarreo era deel dicho Cavildo pero de cierto no se save.

O mosteiro laurentino aforaba o 30 maio de 1604 (Libro 73, fol 282 r.) a don Xoán Pardo de Aguiar unha serie de propiedades sitas en San Miguel de Reinante: “con mas otro tarreo de heredad en la Cova de Piñeredos que llevara de sembradura dos ferrados”.

Cervo.
En 1596, no lugar de San Cibrao, o Cabido tiña unhas fincas a medias “con los herederos de Vasco Lopez y de los Paleos y otros herederos, la mitad del monte da Cernada y Sabuguedo segun se demarca por las demarcaciones siguientes, comenzando por el marco de San Gillao y ba derecho al marco da Coba do Ouro que esta avaxo del camino que biene de Trasvar y ba para Senrra y de alli ba ha dar en la Pena Molida y de alli biene a la Cruz do Lodairo y de alli biene por el rego avajo hasta dar en el marco de San gillao

Lourenzá.

No apeo de bens de 1535 pertencente á parroquia de Santo Tomé hai varias pezas de leiras no lugar coñecido como As Covas (fol 30 r).
No libro 17 de foros do mosteiro de Lourenzá (fol 274 r e v ) hai un apeo do ano 1537 sobre os lindes de Orrea e Trapa no que podemos ler “a la caveza del rego de Teyxido abaxo fasta dar en otra antigua  e rego que biene de la outra parte de la fuente de Coba de Ladrones que tambien biene agua de la hermita de la Cadeyra... e de alli a la Pena Serrada e a la Cabeza de la muger muerta, donde oyo dezir siempre qu en la cabeza del camino françes que viene de Ribadeo para la hermita de la Cadeyra a Lorençana ...del dicho marco e cabeza de muller muerta oyo dezir sienpre seguia derecho a la Cueba de la Sierpe y de la dicha Cueba de la Sierpe a las Cruçes de la Cadeyra”.

No ano 1585 o mosteiro laurentino afora unha peza de herdade sita no monte “en el lugar que dizen la Coba de Ladrones”(Libro 97, fol. 160). Outro termo toponímico significativo, sito tamén neste concello, atopámolo no ano 1548, cando o abade de Lourenzá, Pedro de Guimerones, afora a Francisco Fernández, veciño de San Xusto de Cabarcos, e á súa dona, Tareixa Afonso, unha peza de viña “en la chousa donega”, que estaba situada “donde dizen el Campo de la Berdad”.


San Martiño de Mondoñedo. (Foz).

No apeo de 1540 lemos que no “ dicho lugar de Villaacendoy, que llaman da Cova de Fojos, de llevar 4 ò 5 toledanos.Que pertenecia al mismo Monasterio en el da Cerbiceria a la entrada de Villacendoy una pieza de heredad de 5 ò 6 toledanos y 3 jornales de viñas”.

CORPOS SANTOS.



Na visita pastoral xirada o 4 de xaneiro de 1479 (Cal Pardo, Tombo Pechado,  nº 485) tamén se menciona unha herdade coñecida como “dos Corpos Santos, que llebaba seys çelamines de trigo de sementadura con toda la heredad que jaz cabo de dicho Casal”.
Tamén se menciona o lugar de Xabariz, no que  había un terreo que lindaba dunha parte con propiedade do bispo “y en camino que viene de Vila de Ylle para do dicen el Cuerpo Santo”. Nese mesmo apeo as testemuñas mencionan a Veiga de Moreda e a de Gontorto, ambas estaban divididas por unha sebe “y desde alli va a dar a la mortulleira que son junto arriva al camino que viene de Villa da Ylle para donde dicen los Cuerpos Santos para la mar”.
Outra testemuña do mesmo apeo di que na Veiga de Moreda hai un casal vello que linda co Rego de Lopo “et por el dicho rego abaxo hasta dar en la mar y todo o longo de la mar hasta dar y topar en una leira deel obispo de Mondoñedo que esta baxo de dicho casal que se dice das  Figueiras y derecho a donde dicen o Corpo Santo y va por toda la orilla de la mar por junto al dicho coto Mogoeiro hasta topar en la Veiga de Gontorto”.


CRUZ DO LOBO.

Na visita pastoral xirada o 4 de xaneiro de 1479 (Cal Pardo, Tombo Pechado,  nº 485) menciónase unha serie de casais pertencentes ao Cabido. Un deles é do coñecido como Fabal Donego, e dentro del hai varios terreos que labra Xoán de Moreda. Un deles é un de 5 celamíns que linda dunha parte “por la carreira que vay para Moreda et commo viene para la Cruz da Loba e de otra parte topa en la Lagoa de Viladaelle et la dicha lagoa jaze en herdade da See et toda jaz çercada de herdadd da See et de otra tornase a la Carreira do Lobo
No apeo de bens de 1589 hai outra referencia a unha herdade sita na Veiga das Leiras, que “testa en el camino frances  y en eredad de el dicho Cavildo y por otra parte en comaro y eredad de el Capitan Santiso en dicha eredad de Fernando das Leiras y en eredad de Juan do Couto de Rivadeo y en la congosta de Carros que llevara tres celemines de sembradura que se llama el tarreo do lobo”.


MALATES.

Cervo.
Referencia a Malates atopámola nun apeo de 1596, que referíndose á parroquia de Vilaestrofe, e máis concretamente á chousa da Senra di que lindaba “en el camino do Carvallo dos Malates”.

Lourenzá.
No apeo de 1535 de San Xorxe do val de Lourenzá lemos que ao falar das linde da Fonte de Santo Tomé “saliendo al camino real que baja de la Cabana de la Malata para Villamea”. (foto 166).

PENAS.

PENA SOBRE POSTA.

Burela
Sobre esta Pena xa temos publicado un artigo o día 5 de abril do 2017, titulado a Pedra do Sol. Información que sacáramos da obra de Ricardo Pena titulada: Burela. Apuntes históricos y crónica del siglo XX.
Como puidemos ver no Catastro do Marqués de la Ensenada aparecía o termo de Pena Sobreposta como unha das lindes de Burela, en concreto no linde coa parroquia de Vilaestrofe. Pero ao consultar os lindes desa parroquia no mesmo catastro a Pena Sobreposta transformábase en Pena Moura.
Todo o mencionado acontecía en 1753, porque no ano 1596, no apeo dos bens da Dignidade, ao facer mención das propiedades que esta posuía en Vilaestrofe dise:“una pieza de heredad mansa y brava que esta sita en la feligresia de San Romao en el lugar que se llama Toxeiras que llebara de sembradura toda ella cincuenta celemines de pan, poco mas o menos que esta y se demarca por las siguientes demarcaciones comenzando en la Pena Sobre Posta y beniendo por el chao da Pena Nabal y por alli ba al viso do Chao de Carril y por alli ba dar a la Piedra Chantada y al Rego da Bidueyra y por alli al rego Teixeiro y a la Pena Teixeira y buelbe otra vez  a la Pena Sobreposta primera demarcacion”.(Fol. 578).


PENA CHANTADA.
Foz
No apeo de San Martiño, de 1540, declaraba Roi Pérez, cura párroco de Foz, de 66 anos, quen afirmaba que en Marzán o Cabido tiña unha serie de propiedades: “e de otra parte topa en el camyno que va para la aldea de Marçan e en heredad de la caseria que fue de Juan Ares, que lieva Roi Afonso de Vibeyro fasta topar en una piedra grande que esta chantada entre heredad del dicho monesterio e del dicho Roi Afonso e como va derecho del coto de Liñares para avaxo  e con la Telleira”.
No mesmo apeo, pero na  declaración de Pedro Mariño de Lobería, veciño de Marzán, menciona a Veiga do Castro “que este testigo tiene aforada e asi mysmo se va a derecho para el comaro e carreyra do Castro e syenpre oyo dezir que hera por una piedra grande de ferral que esta en el comaro arriba en medio del comaro e que alli la dicha piedra alli chantada e lo oyo dezir a Juan de Vares e a Juan Lopez de Marçan que hera por ally”.

Lourenzá.
No apeo de 1535, da parroquia de San Adrao, vemos como aparece o termo de Pena Chantada, pero descoñecemos se fai referencia a un antigo menhir ou ben a un marco territorial. Sexa como fose, no folio 3 recto podemos ler: “en la piedra Chantada, una pieza de heredad que tenia camino de pies que hiva a la Iglesia”. Esta mesma pedra atopámola no folio 5v, onde podemos ler “otro pedazo grande de soto que va sobre la dicha Piedra Chantada”.

Vilaestrofe. (Cervo).
Ver o que temos escrito no apartado de Pena Sobreposta.

PENA DA MOURA.

Cervo.
No apeo de 1596 (fol 575) vemos como pertencía ao Cabido unha herdade no sitio coñecido co nome de Senra “y chousa de Nardion”. Esta  peza estaba no pico da Fraga Redonda, lindaba co marco “das golpilleiras”, rego de Nardión, herdades das Pilladas e por alí baixaba ata “la casa da Fraga y por alli ba testando hasta las heredades da Pena da Moura y fuente do rego”.


A medida que vaiamos lendo iremos atopando, iso espero, máis datos de documentación arqueolóxica que servirán para un novo artigo.