Buscar este blog

jueves, 8 de junio de 2017

SUBMARINOS ALEMÁNS NA MARIÑA DE LUGO NA I GUERRA MUNDIAL.



Sobre o tema da presencia de submarinos alemáns atacando barcos nas nosas costas mariñáns aló polo ano 1917 xa se ten falado moito e tamén estudado. Hai libros moi doctos sobre este tema, dos que salientan os nomes de Xosé Antón Tojo Ramallo, Fernando Patricio Cortizo e Hixinio Puentes Novo. Eu, mesmamente, saquei á luz un artigo no xornal El Progreso de Lugo sobre as correrías do submarino alemán U-46 nas nosas costas.

O luns desta semana (5 de xuño) o xornal El Progreso sacaba un amplo reportaxe sobre o Centro de Actividades Subacuáticas de Viveiro, con motivo da aparición do pecio dun vapor noruego afundido polos submarinos alemáns no ano 1917.
Decidín poñerme en contacto con eles e solicitarlles unha fotografía do pecio, algo que me enviaron inmediatamente, e darlles algúns datos que teño sobre afundimentos de barcos no ano 1917.
De iso vai ir este artigo, dos ataques realizados por parte de submarinos alemáns (os U-44, U-46 e outro descoñecido) a barcos estranxeiros nas nosas costas mariñáns.

O caso dos vapores Aislabee (Inglaterra), María Ros e Golf (Francia).

No xornal El Regional (1916, 29 de decembro) menciónase a chegada a San Cibrao dun total de 42 náufragos procedentes de dous barcos franceses e un inglés. Todos eles foran afundidos por un submarino alemán.
Segundo o relato das testemuñas “el submarino que hundió los barcos de referencia ha sido el U-46.
A partir do 30 de decembro varios xornais facilitan noticias sobre eses 42 náufragos chegados a San Cibrao. Así sabemos que eran tres barcos: dous franceses e un inglés.  Este último era o vapor Aislabee, “que desplazaba 1726 toneladas. Pertenecía a la matrícula de Whitby. La tripulación la componen 23 hombres” (Correo Gallego, 1916, 30 decembro). Os dous barcos franceses, dos que se desembarcaron 20 tripulantes, eran a goleta María Ros e o bou Golf.
Segundo a prensa o vapor Aislabee realizaba a súa viaxe dende Lisboa ata Bilbao, a carga era carbón, todo ía ben ata que “encontrándose cerca de San Ciprián, apareció un submarino alemán a quien acompañaba un buque pesquero francés, que también debió de apresar. El submarino se aproximó al Aislabee mandando a toda la tripulación que transbordase al pesquero. Terminado el trasbordo, colocó dos bombas al buque inglés y lo echó a pique. Después de permanecer a bordo como unas dos horas los náufragos, en botes los llevaron a tierra, dejándolos abandonados. El capitán fue hecho prisionero abordo del submarino”. (Correo Gallego, 1916, 30 decembro).
Os náufragos de ambas nacionalidades foron recollidos en San Cibrao e trasladados a Ferrol, para, posteriormente, ser trasladados a Coruña os ingleses, e a Bilbao os franceses.
Segundo informa tamén a prensa o submarino afundirá tamén a goleta francesa preto das costas de San Cibrao.
O xornal El Correo de Galicia (1917, 3 de xaneiro) daba conta dun desembarco de náufragos en San Cibrao, que pensamos que é o que xa temos relatado, aínda que neste xornal os nomes das embarcacións difiren, sen embargo, o número de náufragos e a súa nacionalidade é a mesma que a anteriormente relatada.
Segundo o citado xornal o día 27 de decembro chegan a San Cibrao 4 botes con 42 náufragos, “remolcaba las pequeñas embarcaciones el vaporcito francés Louis, que venían mandando y dirigiendo los citados marinos germanos. Los náufragos pertenecían a la goleta francesa María Pierre, al vapor Louis y al inglés Wsalabto. Una vez desembarcados en San Ciprián  los tripulantes de los barcos hundidos, el María y el inglés, mas dos del Louis, el oficial y los marineros alemanes se dispusieron a volver al submarino. Ocuparon un bote y ya fuera del puerto, volaron el vapor Louis”.
Este mesmo xornal afirma que o submarino responsable destes tres afundimentos era o U-46 e que os alemáns embarcados no bote, polo mal estado do mar, non puideron chegar ata o submarino, por esta razón diríxense cara Burela, onde desembarcarán nunha praia.

O caso do vapor danés Danmark.

Segundo a prensa foi torpedeado o día 30 de decembro de 1916, ás 8 da mañá “frente a la isla Colleira, que está situada  a la entrada de Vivero, y donde está el faro” (El Correo de Galicia, 1917,3 de xaneiro).
A súa dotación estaba composta por 22 homes, de varias nacionalidades, pois había daneses, noruegos, rusos, un sueco e un peruano. O Danmark era un vapor que desprazaba 3000 toneladas, pertencente á matrícula de Copenhague. Nesta viaxe ía dende Tunez ata Inglaterra cunha carga de materiais de cobre.
O relato do afundimento debémosllo ao mariñeiro peruano, segundo el o Danmark saíra de Tunez o día 21, atopábase a unhas 150 millas de Fisterra cando “divisó a un submarino alemán que le disparó cuatro cañonazos como aviso”. O buque detén a súa marcha e o seu capitán diríxese nun bote ata o submarino alemán. Despois de conferenciar con eles convénceos de que lles deixen continualo seu viaxe. Cando levaban aproximadamente unha hora de navegación aparece un novo submarino que lles fai sinais para que abandonen o barco, “el capitán del Danmark, dirigiéndose de nuevo al submarino, rogó al comandante de éste que le permitiera acercarse más a la costa, antes de abandonar el buque, pues sus botes salvavidas no ofrecían las suficientes garantías de seguridad”. Concedido o permiso o Danmark seguirá o rumbo trazado polo submarino ata as 8 da mañá. Neste intre o submarino, que ía sempre somerxido, emerxe e dende el ordenan aos tripulantes do vapor noruego que embarquen nos botes salvavidas. Unha vez realizada esta operación “del submarino se dirigieron en una embarcación de vapor un oficial y tres marineros con bombas incendiarias al buque danés, que se hundió en pocos minutos”. (Diario de Pontevedra, 1917, 4 de xaneiro).
O capitán do Danmark aseguraba que no submarino tivera a oportunidade de ver a outro capitán, que estaba prisioneiro, feito que fai pensar en que sexa o mesmo submarino que afundira os dous barcos franceses e ao inglés, sendo o prisioneiro o capitán do Aislabee. Tamén confesou o capitán que o submarino non tiña número algún e que ía pintado de gris, así como que os membros da súa tripulación eran moi novos.
A presenza nas nosas costas deste submarino levanta, inmediatamente, unha serie de rumores que falan do número de submarinos e que se preguntan sobre quen e onde se subministra aos somerxibles. No mesmo xornal que da a noticia anotan que “circulan, y debe ser cierto, varios submarinos más por esta costa. Dícese asimismo  que por las noches vense fogatas misteriosas en puntos cercanos a la entrada de la ría de Vivero. Y hasta toma cuerpo el rumor, ignorándose si con fundamento o no, de que por aquí cerca se efectúa el aprovisionamiento de dichos submarinos”.
Pecio recentemente aparecido. Vapor noruego. Foto cedida polo  C.A.S. Viveiro

O caso da fragata inglesa Nueva Escocia.

No xornal La Correspondencia de España (1917, 2 de xaneiro) lemos a noticia da chegada a Ferrol, o luns pola noite, dos náufragos “de la fragata inglesa Nueva Escocia, hundida por un submarino alemán a 17 millas del puerto de Vivero. Entre los náufragos viene el capitán, Mr. Robinson, que fue capturado por los alemanes y liberado después de tenerlo breves instantes a bordo del submarino. Dicen los recien llegados que el mismo submarino hundió a otra fragata cuyo nombre ignoran”.

Un desembarco alemán en Burela.

O xornal Diario de Pontevedra  (1917, 4 de xaneiro) daba a noticia de que en Burela desembarcaran un capitán, un piloto e tres mariñeiros alemáns; viñan “en un pequeño bote plegable que el submarino llevaba a bordo. Su estado era lastimoso. Arribaron, según las versiones recibidas, completamente mojados”.

O xornal El Progreso (1917, 6 de xaneiro) publicaba un artigo titulado “Los submarinos alemanes en nuestras costas. El U46 no fué hundido”. Neste artigo informábase da chegada,  o 31 de decembro de 1916, a unha praia de Burela de catro tripulantes e un oficial do submarino alemán U-46. Sóubose que pertencían a este somerxible porque o cadelo que os acompañaba levaba no colar o distintivo do submarino.
Nun primeiro momento pensouse que o submarino fora afundido por un destructor inglés que andaba pola zona, posteriormente, a prensa chegou a afirmar que unha causa moi probable fora unha colisión contra unhas das moitas penas existentes na entrada do porto de Burela, pero nada diso era certo. O que aconteceu foi que “después de hacer volar con dinamita el bou francés Louis, los cinco tripulantes germanos quisieron volver a su barco que los esperaba bastante alejado, pero la fuerte marejada les impidió acercarse a el, por lo cual decidieron saltar a tierra en la playa de Burela, desde donde se dirigieron a Vivero en el automóvil de su compatriota don Guillermo Cloos, director de las minas de hierro de la Silvarrosa, en cuya casa se alojó el oficial”, o resto dos tripulantes foron aloxados  na fonda viveirense de Xusto de Veiga. Posteriormente marcharon da vila do Landro, que por aquel entón era como a cidade de Casablanca, pois polas súas rúas podíaste atopar nese mes de xaneiro do ano 1917 con daneses, ingleses, franceses e alemáns.


O caso do vapor noruego Thyra.

No xornal Diario de Galicia (1917, 6 xaneiro) podemos ler a noticia de como “una pareja de pesqueros denominada Republicana, de la matrícula de Bouzas, que anteayer salió del Ferrol para dedicarse a la pesca, halló frente a la Estaca de Bares un vapor noruego que estaba completamente abandonado y sin gente a bordo”. Era un barco que desprazaba 4000 toneladas e ía cargado de carbón. Un dos buques quedou custodiando o vapor noruego mentres que outro ía ata o Ferrol a dar conta do aviso.
Outro xornal, esta vez La Idea Moderna, informa de que o vapor noruego está baixo a vixilancia da mariña, sendo os encargados da custodia un contramestre e varios mariñeiros, “dicho buque está embarrancado en un banco de arena en la playa de Vicedo”. (La Idea Moderna, 1917, 15 de xaneiro). As autoridades pretenden reflotalo vapor, labor que inician co achicado do interior, empregando para isto unha bomba instalada a bordo do vapor Camelle, que era capaz de extraer 800 toneladas por hora.
No xornal El Eco de Santiago (1917, 16 de outubro) lemos como o Tribunal de Presas de Ferrol se reúne para abordalo tema do Thyra, decidindo que sexa entregado ao vice cónsul de Noruega no Ferrol, Nicasio Pérez Moreno, “mediante la fianza depósito de 600.000 pesetas”. O Eco de Santiago (1917, 19 de novembro) informaba de que o Thyra atopábase en Ferrol, “con objeto de realizar varias reparaciones en el Arsenal”.

O caso da fragata francesa Brenn.

Un venres pola tarde chegan a Bares once mariñeiros, todos eles tripulantes da fragata francesa Brenn, que fora torpedeada por un submarino alemán a unhas cen millas da Estaca de Bares.
Segundo informa a prensa “la fragata fue detenida el martes y después de embarcar en dos botes sus tripulantes, fue hundida por el submarino, que recogió a bordo al primer oficial y tres marineros, que quedaron en calidad de prisioneros”. (El Progreso, 1917, 22 de xaneiro). O resto da tripulación embarcou en varios botes salvavidas que tomaron rumbos distintos polo mal estado do mar. Un deles chega a Bares con once mariñeiros. O axente consular de Francia, ao ser coñecedor da noticia, envía un coche a buscalos. Cando o automóbil está en Viveiro, reciben a noticia de que outros botes atracaran en Burel, traendo o resto da tripulación da fragata. O sábado pola mañá o capitán da fragata, apelidado Bernot, diríxese en automóbil ata Burela para recoller aos seus mariñeiros. Un deles comentou que “al ser apresada por el U-44 esta fragata, fueron recogidos de abordo todos los víveres por los marineros germanos, obligándoles a probar algunos alimentos a los franceses, ante el temor de que estuviesen envenenados”.


O caso do vapor noruego Helma.

O xornal Mondoñedo  (1917, 3 de xullo) recollía a noticia da chegada a San Cibrao de “los 17 náufragos, procedentes del vapor noruego “Helma”, que, con cargamento de pinos del Senegal, dirigíase á Liverpool. Según manifestaciones de la tripulación de dicho buque, ha sido este torpedeado y hundido por un submarino alemán á cien millas de la costa. Una lancha de vapor, que estaba ocupada en alta mar, en las faenas de pesca, halló la embarcación que conducía á los náufragos, remolcándola á dicho puerto. El vecindario de San Ciprián acudió presuroso á prestar á los infelices marinos, á los que alojó en varias casas particulares”. Outro xornal, esta vez El Noroeste (1917, 1 de xullo), afirmaba que o afundimento tivera lugar o día 30 de xuño e o nome do vapor noruego era o Helsna.

O caso do vapor grego Joannes P. Goulonhes.

Podemos ler no xornal El Correo Gallego (1917, 5 de maio) a noticia doutro torpedeamento, da que se terá noticia en Ferrol ao chegar o vapor Weyler 7º con 11 náufragos, todos membros da tripulació do vapor grego Joannes P. Goulonhes. Era esta unha embarcación pertencente á matrícula de Andrós e que procedente de Bugie (África) se dirixía a Inglaterra cunha carga de 4900 toneladas de mineral. O relato do abordaxe e posterior afundimento é o seguinte: “encontrándose ayer a las cinco de la mañana a 23 millas al Este de la Estaca de Bares y a 4 de la costa de Ribadeo, divisó un submarino alemán. Éste se aproximó al buque y mandó que la tripulación, que componían los citados once hombres, hicieran inmediatamente abandono del buque. Seguidamente ocuparon dos botes para salvarse. Los tripulantes del submarino colocaron varias bombas en el submarino y lo hundieron”.
Os pobres náufragos quedaron á mercé das ondas, coidaban que ían morrer afogados cando ás 7 da mañá o vapor de pesca Weyler 7º os avista e recolle.

Os casos dos vapores Erisos (grego), Trons (noruego) e Liva (italiano).
Pecio do vapor noruego. Foto cedida polo C.A.S. Viveiro

O que resulta innegable é que os submarinos patrullaban estas augas moi preto da costa, de non ser así non tería explicación a seguinte noticia: “De Vivero notician que en las últimas horas de la tarde de ayer se sintió cerca de aquella costa un vivo tiroteo. Los vecinos, que eran gran número, acudieron a la playa, suponen que los tres sumergibles alemanes que recorren aquellas aguas habrán hundido nuevos barcos” (El Noroeste, 1917, 8 de maio).

Esta noticia é ampliada polo xornal El Progreso (1917, 9 de maio), segundo o cal: “En la mañana del viernes se extendió el rumor de que habían sido torpedeados algunos barcos cerca de nuestro puerto, pues fueron varias las detonaciones que se habían oído durante la noche del jueves y mañana del viernes. El rumor encarnó en la realidad, al ver arribar a nuestro puerto, a eso de las once de la mañana de dicho día, el vapor Erisos de gran tonelaje y de nacionalidad griega, que, cargado de mineral de hierro para Inglaterra procede de Argel. (…)
Al atardecer del viernes, llegaron, montando por turno en un caballo, desde Morás, el capitán, un oficial y un marinero del vapor noruego Trons, también de 5000 toneladas, que iba cargado de mineral de hierro para Inglaterra.
Fue torpedeado a dos millas de nuestra costa, pues el buque navegaba ceñido a ella, ya que su capitán, un experto y avezado lobo de mar, navegaba con toda clase de precauciones y buscando el seguro de las aguas jurisdiccionales y tuvo la curiosidad de valizar el lugar del torpedeamiento. El Trons llevaba veinte tripulantes, todos los cuales se salvaron, afortunadamente, y tuvieron tiempo para salvar sus ropas y efectos.
A las once de la noche llegaron 26 tripulantes del vapor italiano Liva de la matrícula de Génova un precioso barco, de unas tres mil toneladas de registro, que procedía de Cádiz, e iba cargado de aceite, frutas y licores para Inglaterra, un cargamento valiosísimo. Fue torpedeado sin otro aviso que el de un cañonazo que le pasó cerca de la chimenea.
El cargamento de este buque estaba valorado en cuatro millones de pesetas. Estos torpedeamientos se hicieron cerca de nuestra ría, entre Vivero y Morás, siendo presenciados por muchos labradores, que se hallaban dedicados a sus faenas agrícolas. Los náufragos salieron para el Ferrol en varios automóviles que vinieron a buscarlos”.


O caso do vapor francés Beau.

No xornal El Eco de Santiago (1917, 23 de xullo) podemos lela noticia da chegada a Tapia de 23 náufragos do vapor Beau. Destes mariños seis viñan feridos. Segundo a prensa “fue torpedeado a unas doce millas de la costa, en las primeras horas de la noche anterior. Desplazaba el buque 1075 toneladas y lo tripulaban 26 hombres, de los cuales tres perecieron a bordo”.

Como podemos comprobar a tan cacarexada neutralidade española na Primeira Guerra Mundial non era tan real nas costas galegas e por suposto nas nosas augas da Mariña.





O ESPIÑEIRA MONDOÑEDO E OS HIDROAVIÓNS DE RIBADEO. 1923


Anxo Orté nun dos seus hidroavións.
 No ano 1920, tal e como recolle o xornal El Progreso do 6 de agosto, fundábase a Sociedade Mindoniense de Cabotaxe, composta por industriais de Mondoñedo e armadores de Foz. A Sociedade tiña previsto construír na Espiñeira varios barcos. Un destes foi o veleiro motor Espiñeira-Mondoñedo, que no seu caderno que ten como mérito selo único barco do mundo que afundiu a un hidroavión.

A finais do mes de novembro de 1923 amerizaba en Ribadeo, por primeira vez na historia, un hidroavión da compañía Sport. Estaba pilotado polos irmáns Xorxe e Andrés Parera, ambos arxentinos. Sobre eles cóntanos a prensa que: “Estos dos valientes aviadores acaban de obtener el título de pilotos de hidroavión en la Argentina, siendo los primeros a quienes se concede este título”. (El Progreso, 1923, 24 novembro)

Estes pilotos fixeran escala en Ribadeo, na súa viaxe á Coruña e despois cara o Levante español, para agardar ao segundo hidroavión, pilotado por Anxo Orte. Este procedía de Navia, ambos hidroavións tiñan autorización por parte do goberno nacional para realizar vuelos con sus aparatos sobre los puertos españoles”. (El Correo de Galicia, 1923, 30 decembro).

Na espera, e para financialo viaxe, decidiron coller, previo pago, pasaxeiros e darlles unhas voltas pola costa mariñán. Como isto era a primeira vez que se vía na Mariña, moita xente decidiron visitar Ribadeo e viaxar nese novo tipo de avión.
Segundo nolo conta o xornal El Progreso no seu número do 24 de novembro: “Ayer y anteayer no ha podido volar el aparato a causa del temporal reinante. Hoy, ya arreglado el tiempo, efectuó varias ascensiones con pasajeros y son muchas las personas de Foz, Vivero, Mondoñedo y otros pueblos de la provincia.”  Outro xornal, esta vez El Compostelano, relata a escena do hidroavión en Ribadeo: actualmente se hallan en Ribadeo, donde uno de ellos lleva ya varios días. Por ser el primer aparato de esta clase visto allí llamó sobremanera la atención y fueron muchas las familias de la comarca que acudieron a presenciar sus evoluciones sobre la ría, durante las cuales subieron a bordo del aparato muchas conocidas personas de la localidad.
Outro hidroavión de Anxo Orté
En las diarias ascensiones que realizó durante la última semana eleváronse varios vecinos de los pueblos próximos, que habían ido a Ribadeo con tal objeto, y además señoritas ribadenses”. (1923, 29 novembro).

O domingo 25 o hidroavión estaba atracado no peirao de Figueirúa, sufre un aparatoso accidente, a iso das seis da mañá, que provocará o seu afundimento: “Supónese que a consecuencia de un abordaje del velero Espiñeira, que en la madrugada de dicho día entró en este puerto, yendo a fondear muy cerca del hidro, éste se hundió, sufriendo la rotura de las alas superiores y la de los timones.
El mismo día fue puesto nuevamente a flote y conducido a la ensenada de la Villavieja, donde será reparado”. (El Progreso, 1923, 30 novembro).

Os tripulantes do veleiro Espiñeira-Mondoñedo tiveron que pasar polos calabozos: “Días atrás fueron detenidos e ingresados en la cárcel el patrón y tres tripulantes del velero motor Espiñeira, supuesto causante del accidente.
Se les tomó declaración y fueron puestos en libertad”. (El Progreso, 1923, 18 decembro).
Segundo nos conta o xornal La Provincia os sucesos aconteceron da seguinte maneira: el accidente ocurrió a las seis de la mañana aproximadamente, en el fondeadero de Figueirúa.
Por ahora no se conocen a ciencia cierta las causas de aquel percance, pero supónese que el hidroavión de referencia haya sido abordado por el velero Espiñeira-Mondoñedo, propiedad de los señores Reimunde e Iglesias.
Fúndase esta sospecha en el hecho de haber fondeado allí, precisamente, a aquella hora, el mencionado barco.
Por la ayudantía de Marina se instruyen las oportunas diligencias para poner en claro la verdadera causa del accidente. El avión de los señores Parera fue reconocido minuciosamente, habiéndose apreciado en él desperfectos de gran importancia. Calculase el valor de éstos en 15000 pesetas” (La Provincia, 1923, 29 decembro).


Tardou bastante en despegar o hidroavión pois no xornal El Correo Gallego podemos lela noticia da chegada a Ribadeo de dous alférez:con objeto de proceder al reconocimiento del hidroavión Mahah, nº 3085, que se hundió en aquellas aguas debido a un accidente”. (1924, 9 de marzo).
O día  26 de novembro do 2007 Suso Fernández, cronista oficial de Foz, publicaba un artigo titulado A botadura do Espiñeira-Mondoñedo. Nel, despois de amosar un pouco a historia do porto da Espiñeira, relata, empregando para iso prensa local, a botadura deste mencionado veleiro. Deixemos que sexa o noso cronista quen nolo conte: “O acto foi todo un acontecemento social, do que participou unha multitude de persoas, según amosan os testemuños gráficos e literarios da prensa da època.
O periódico mindoniense “Justicia” informa da excursión que con tal motivo se organizou dende aquela cidade: “ A las dos de la tarde del día 3 del corriente (setembro de 1921) y en el automóvil del popular “Botes” se fueron colocando los excursionistas que llenaron completamente el ómnibus, cabeceando por el enorme peso que llevaba en la baca… Desde Cillero hemos divisado en la popa del barco la bandera rojo y oro que ha paseado los mares (…) unos minutos después llegábamos a la grada donde, esbelto, majestuoso, se asentaba el “Espiñeira-Mondoñedo” para ser lanzado al agua. Bellísimas señoras y señoritas, elegantemente ataviadas, realzaban el acto con su presencia. Parecía un jardín de frescas y lozanas flores, en medio de la umbría perdidas entre riscos.
Describe o xornal o entusiasmo dos presentes cando dona Dolores Basanta, de Reimunde, a madriña, rociou o casco co champagne: “Los hurras y los aplausos, mezclados con las músicas, rasgaban el espacio, contagiando la alegría a la enorme multitud que se hallaba congregada a una y otra banda de la ría”. “La comparsa de gaiteiros “Os Veiga”, que tocan la “Alborada”, la banda de instrumentos de metal que lanza sus estridentes notas tocando la Marcha Real…”.
A bordo foi servido un espléndido “lunch”, do que se encargou o focego Jesús Cageao “Papaíto”, e alí correron o café e os licores; doces, pastas, chartreuse, xerez, coñac, champagne, refrescos, habanos, todo con gran prodigalidade, sen distinción de persoas nen de crases, para rematar cun baile para a mocidade, amenizado pola comparsa e a banda.
Ó lusco-fusco iníciase o desfile; antes “el elocuente orador e ilustre abogado don Antonio Maseda Bouso pronunciaría un breve discurso y dijo, entre otras elocuentes frases, que aquel barco que iba a surcar los mares, era el grano de arena con lo que se iría formando la montaña de nuestra regeneración nacional”.
Foi éste, sen dúbida, un fito na historia da construcción naval en Foz, que quedou, como xa dixemos, na memoria popular”.
Botadura na Espiñeira.
 Esta é a historia do hidroavión, pero quédanos falar da historia deste veleiro que un día saíu dos estaleiros  da Espiñeira. Mais antes debemos de dicir que a zona da Espiñeira no ano 1920 xa era un pequeno emporio industrial. Nela, aparte dunha serie de casas de recente construcción e os estaleiros, estaba a Sociedade Colectiva Reimunde-López (ou o que é o mesmo Xosé Reimunde Acevedo e Xeneroso López Lourín) que o 31 de outubro de 1917 “solicitó autorización para conducir por el río Masma 20.000 pinos desde las montañas Rego de Arcas, de la parroquia de Masma a la fábrica de aserrar maderas, sita en la Espiñeira” (Correo de Galicia, 1917, 31 outubro).

Dos mencionados estaleiros saen o Electra del Masma, tal e como recolle o xornal El Progreso no seu número do 11 de maio de 1918, propiedade dos industriais Reimunde e López, ou o Avelino, tal e como se nos conta na prensa “el jueves último  emprendió su primer viaje, saliendo del puerto de Foz para Gijón, el hermoso barco Avelino, cuya botadura verificose días pasados en la Espiñeira, donde fue construído y que es propiedad de los acreditados industriales don Antonio Alonso y el señor Barbeitos” (El Progreso, 1920, 29 abril).

Nun principio falamos de que o 6 de agosto de 1920 se fundaba a Sociedade Mindoniense de Cabotaxe, da que era o seu presidente o rexistrador da propiedade Antón Maseda Bouso; como conselleiros figuraban os señores Santiago Basanta Santomé, avogado e Xosé Reimunde Acevedo, propietario e armador; como conselleiros interventores figuran: Manuel Díaz Gómez e Ramón Fernández Balea; como secretario Xorxe González Redondo e Serrano, propietario e industrial e como xerente figuraba Xeneroso López Lourín, aramador e industrial.

O presidente da Sociedade, Antón Maseda, era natural de Mondoñedo e no ano 1921 ocupaba o cargo de rexistrador da propiedade de Tineo. En 1926 era presidente da Federación Agrícola de Mondoñedo e no ano 1934 aparece como director do xornal Galicia Social y Agraria.
Os conselleiros Basanta e Reimunde tiñan outro tipo de unión, pois ambos eran cuñados dende que Xosé Reimunde casara con Dolores Basanta Santomé, na igrexa da parroquia de Santiago de Adelán, aló por fins de maio de 1895.

Santiago Basanta chegou a ocupalo cargo de alcalde de Mondoñedo e o de deputado provincial. Falece o 20 de novembro de 1930. Seu cuñado, Xosé Reimunde, falecía no mes de maio de 1933.
De Xeneroso López Lourín (pai de Adela, Francisca e Damián López Ferreira) sabemos que no ano 1903 solicitaba permiso para poder aproveitarse de 7000litros de auga por segundo do río Fazouro, no punto coñecido como Pozo da Pena, para a producción de electricidade; en 1908 solicitaba “la concesión de 7000 metros cuadrados de terreno del dominio público de una marisma situada en el punto denominado Espiñeira, término municipal de Barreiros, para uso agrícola”. Xeneroso falece o 22 de outubro de 1933.

No ano 1934, embargada a Sociedade, ponse á venda “el velero motor nombrado Espiñeira – Mondoñedo, que se halla amarrado en el puerto de Foz, por la cantidad de 12.000 pesetas”. Nun principio ofrecérase á xente vinculada co mundo do mar, pero como ninguén o quixo mercar o día 15 de outubro nas oficinas dos señores Reimunde e López procederase “a la subasta de dicho barco en cantidad inferior a las 12.000 pesetas”.

Descoñecemos que pasou co veleiro trala poxa, pero sería un amargo fin para o único barco que foi quen de afundir a un hidroavión.




TOPONIMIA DE NOIS. APEO DE BENS DE 1596.

Vista do Porto de Nois.
 Este artigo xorde despois dunha actividade organizada pola asociación cultural A Pomba do Arco. Nela quérese dar a coñecer Foz, porque resulta penoso que unha persoa de Foz saiba o nome e a historia de tódalas rúas de Oporto e descoñeza que hai castros, mámoas, pazos, museos, antigos portos baleeiros e catedrais no seu concello.
Para acabar con esta situación A Pomba do Arco leva a cabo a actividade Coñecendo Foz, grazas a ela moita xente puido coñecelo museo de San Martiño, o famoso Espazo Caritel, tamén o mundo pazego foi amosado coa visita ao Pazo de Fontao. A derradeira destas actividades estivo enfocada sobre o patrimonio e a toponimia da parroquia, e antigo concello, de Nois.
Tocoume a min presentar a Antón Sixto, o investigador e poñente da actividade, e dar unhas pinceladas históricas sobre a devandita parroquia. Sixto falounos dos distintos nomes de lugares da parroquia, da súa ubicación e dos documentos onde aparecían reflectidos.
Mentres que falaba o poñente pensei que, como pago pola súa colaboración coa Pomba do Arco, non estaría mal transcribir o apeo de bens que a dignidade episcopal de Mondoñedo manda realizar no ano 1596.
Agardo que con este resumo do apeo de Nois poida pagar a colaboración de Antón Sixto coa Pomba do Arco e, ao mesmo tempo, ilustrar un pouco máis tanto a veciños da parroquia como a seguidores habituais a este blog.
O acto de averiguación ten lugar “en la feligresía de San Gillao de Noys a veynte y nuebe dias del mes de agosto de mill quinientos e noventa y seys anos”.

Estaban presentes o receptor de rendas don Xoán Ruiz de Nabamuel, o xuíz do Calendario de Nois[1], Lourenzo de Cordido e os seguintes veciños: “Lazaro Rodriguez, Andres Sanchez, Bartolome Fernandez, Domingo de Linares, Nuno Rodriguez, Juan Alonsso, Alonsso del Rio, Alonsso Vazquez, Juan Rodriguez, Domingo Fernandez, Alonsso Fanego, Juan Doze, Francisco Ramos, Bartolome Ramos, vecinos de Fazouro, Antonio Cao, Alonso Gomez, Juan de Saa, Alonsso de Saa, Juan de Cao, Pedro do Eyxo, Jacome do Vale, Alonsso do Eyxo, Juan de Lagar, Diego de Recare, Bartolome do Eyxo, Sebastian de Dean, Juan da Laje, Diego do Eyxo,  Juan da Rua, Pedro do Eixo, Juan Rodriguez de Casas, Juan do Moyno, Pedro Perez, Bartolome das Seyxas, Vasco Maseda, Alonso Basanta, Domingo Ramos, Francisco da Laje, Alonsso Candia, Juan Darriva, el nuebo, Alonsso Darriva, Diego Teixeira, Francisco do Eyxo, Rodrigo Maseda, Domingo Garcia, Alonsso Lorenzo, Alonsso Barata, Alonsso Basanta, el nuebo, Diego Rebellon, Baltasar Dios, Bartolome Barata, todos vezinos de la feligresia de San Gillao de Noys”.
Nunha anotación posterior menciónase aos seguintes veciños: “Pedro de la Redonda, Bartolome Fernandez, Alonsso Amarelo, Alonsso de la Rua, Francisco Gacio, Domingo de Saavedra, Gregorio Fernandez, Juan do Castelo, Domingo Garcia, Lope da Pena, Alonso de Recare, vezinos de Mouzide. Rodrigo Perez, Francisco Lopez de Moscoso, Alonsso do Rio, Francisco Doze, Pedro Fernandez, Francisco Basanta, Pedro do Eyxo”.
Na seguinte relación de fincas non van incluídas aquelas que se mencionan pero non aportan o nome da finca nin ningunha testada que nos permita localizalas na actualidade.
Declaración de fincas:

  1. Na Veiga da Igrexa unha finca que linda “en la congosta que biene do rego da Veiga”.
  2. Outra herdade que está sita na Veiga de Candín, de 30 celamíns, “testa de la una parte en el camino franzes que biene de Bivero y ba para Ribadeo y de otra parte en heredad de dicho Sebastian de Dean  y heredad de Pedro do Castro y de Mariña Ares y de Diego do Eixo y por la parte de avajo en canpos de los vezinos de la dicha feligresia”.
  3. Na mesma veiga outra herdade “que se dize la heredad do Mortullo”, de dous celamíns, linda co camiño que vai para a igrexa e en propiedades de varios propietarios.
  4. Na mesma veiga outra herdade donde “dizen Salgueiros”, dun celamín, testa por unha parte “en el camino que biene de Salgueiros para el Castro”, tamén en herdades de Caslitro Mendez e de Domingo Almoyna de Vilasindre “y por la parte de arriva en el camino que ba para la Canella de Noys y heredad de los Baratas”.
  5. Firmas de Sebastián de Dean, Calistro Méndez e Xoán de Nabamuel
  6. Na Veiga de Nois unha peza de seis celamíns “que testa por una parte en el rio de Cavanas que ba para la mar y de otra parte en el camino que ba para la iglesia de la dicha feligresia de Noys que se dize da Saira y por la parte de arriva en la antigua que sale del Amido de Noys y ba para la Cançela da Brea y por la parte de avajo en el camino que ba para la Arealonga y cançela de la dicha Veiga de Noys”.  
  7. Na mesma Veiga de Nois outra herdade que linda “en el rivera de la mar y de la parte de arriva en el camino y antigua que biene de la Area Longa y ba para la iglesia de Noys y de la otra parte en el rio que biene de Cavanas y ba para la mar”.
  8. Na mesma veiga outra herdade dunha fanega “que testa en el camino franzes y de la otra parte en heredad de Alonsso Barata y en la madre de la agua”.
  9. Outra peza de dous celamíns na mesma  veiga que linda “en la antigua que biene de Noys y ba para Lousada y de otra parte en heredad de Juan da Almoyna y sus herederos”.
  10. Outra leira nesta veiga, dun celamín, que linda “en la antigua que ba de la cançela da Brea para Loussada y de la otra parte en heredad de Teresa de Bao, biuda y de la otra parte en heredad de los Baratas”.
  11. Outra finca na mesma veiga que linda dunha parte “en la Lama de Prado y de otra parte en heredad de Bautista Lopez y de otra parte en el camino que biene Lousada para la Iglesia de Noys”.
  12. Outra finca de medio celamín na mesma veiga que linda “de una parte en el camino franzes y de otra parte en heredad del Regidor don Bautista Lopez de Prabeo y de otra en heredad de la caseria de Lousada que hes del monesterio de Santo Domingo de Bivero”.
  13. Outra finca na mesma veiga e leva un celamín e testa “en el camino franzes y por otra parte en el rego y madre de la agua y de otra parte en vinas de Francisco Maseda y de otra parte en vinas de Rodrigo Lopez de Labrada y Alonso Candia”.
  14. Outra peza de herdade dun celamín na “chousa del dicho Sebastian de Dean donde dizen O Pedragal”.
  15. Outra herdade “en la chousa de Pedro Vazquez”, dun celamín que ten testadas con outras fincas do mencionado Pedro e do anteriormente citado Sebastián de Deán.
  16. Mas otro terreno donde dizen O Canpelino”, de media fanega, testa en herdades de Tareixa Alonso e Miguel Maseda.
  17. Mas otra pieza de heredad que esta sita en la cortina da Figueira que se dize Tarreo da Figueira”, de medio celamín. Entre as súas testadas aparece “heredad que fue de Pedro de Bao y de otra parte en el camino y de las otras dos partes en heredad de Maria Alonso”.
  18. Outra peza de herdade “que esta junto a la Ayra de Juan de Ben y por la parte de arriva en el comaro y por la parte de avajo en otro comaro y de la otra parte en heredad de los herederos de Bartolome de Bao”.
  19. Mas otra pieza de heredad en la Veiga da Senrra”, de media fanega, linda cun cómaro e con herdades de Sebastián de Deán.
  20. Mas otra pieza de heredad en la Beyga de Agroboo”, dun ferrado, linda por tódalas súas partes con herdades de Alonso Basanta.
  21. Mas otra pieza de heredad junto a la fuente de Tras la Arca”, de media fanega, testa dunha parte no camiño e noutra en montes.
  22. Outra peza de herdade “en la chousa do Chao”, de media fanega, que linda en tres partes con herdades de Bautista López de Prabeo.
  23. Na mesma chousa unha peza de medio celamín que linda con herdades de Bautista López “e de la otra parte en el souto do Rio y de las otras dos partes en el camino que ba para los montes y en otro que ba para el Souto do Rio que tiene tres o quatro castineiros y un macineiro”.
  24. Unha peza de herdade en Souto do Rio, dun ferrado linda en herdade de Sebastián de Deán e de Bautista López.
  25. Mas otra pieza de monte donde dizen el monte Destrebados”, dun celamín, linda en herdades de Sebastián de Deán, María Alonso e no monte dos herdeiros de Bartolomeu do Bao.
  26. Mas otro tarreo en la Beyga do Cobelo”, de dous celamíns, linda con herdades dos herdeiros de Lope da Almoyna e no camiño.
  27. Perténcelle á Dignidade Episcopal “una pieza de binas” que está sita “en la chousa de Bouza, que seran seys xornales de vinas, poco mas o menos, testa de una parte en el camino franzes y de la otra parte en la antigua y camino que ba para la dicha Iglesia de Noys”.
  28. Hai outro xornal de viñas na Chousa do Rego “que testa en el camino franzes y en binas de Rodrigo Vazquez y en binas de los herederos de Juan de Villasindre y de Pedor de Luazes, clerigo de San Pedro de Cangas”.
  29. Outra peza de viñas “que estan sitas en la chousa de Bouzas donde dizen Do Amido”. Estas lévaas Calistro Méndez, crego, as súas testadas son “de una parte en el rio de Cavanas que ba para la mar y de otra parte en la antigua que ba de Amido para la cançela de Brea y de la parte de arriva en binas de Fernando Diaz de Ribela y en binas del Regidor Bautista Lopez”.
  30. Un prado, dunha fanega, “do dizen Amido”, testa dunha parte no río de Cabanas e no camiño que de Amido vai á cancela de Brea.
  31. Un prado, no lugar de Amido, dun celamín que linda co camiño que vai para a igrexa de Nois, en herdades de Sebastián de Deán “y en binas de los herederos del Arzediano Maldonado”.
 
Folla comenzo do apeo da parroquia de Nois.
A Dignidade episcopal tamén recibía o dezmo de todo o labrado na parroquia de Nois, “ansi de pan, trigo, millo, bino, lino, canamo, hojo, carne, castanas, manzanas y de todo lo demas”. O día de San Xoán de Xuño os veciños de Nois deben de pagar un imposto coñecido como xantar. Tamén teñen que aportala Luctuosa, un imposto que se pagaba cando morría o home ou a muller da casa.
Ao final do documento menciónase a idade de varias das testemuñas como son: Sebastián de Deán, de 80 anos; Xoán Darriva, de  50 anos; Diego do Eixo, de 60 e Pedro do Eixo, de 80 anos.
 Agardo que esta documentación lle sirva a Antón Sixto e o anime a continuala súa investigación.
Este documento serve tamén para deixar claro que o galego era o idioma que habitualmente se falaba. Fixémonos como o escribán catedralicio que toma nota das fincas que mencionan  redacta moitos nomes de lugar en galego ou van encabezados polas verbas “da” ou “do”. Tamén comprobamos como cando mencionan a existencia nunha finca de castiñeiros e maceiras, o escribán anota “castineiros e mancineiros”, en vez do termo apropiado, se eres español falante, de “castaños y manzanos”.
Algúns datos sobre os xuíces:
 O 16 de xaneiro de 1573 nomean xuíz do “Quedario de Nois” a Andrés Díaz de Ribadeneira, que xa exercera ese cargo por nomeamento do bispo Luján, mais a principios de maio renuncia a este cargo e posteriormente, un 22 de maio de 1573, noméase a Pedro Cao de Cordido, probablemente ascendente do xuíz que exercía ese cargo en 1596, Lourenzo de Cordido.




[1] O termo Calendario de Nois procede do tempo en que se tiñan que pagalos impostos. En concreto nas Kalendas, ou sexa o primeiro día do mes, descoñecemos de cal. Nese día de Kalendas os de Nois tiñan que pagalos impostos á Se episcopal e de aí ven o termo Calendario. En Mondoñedo do termo Kalendas procede o nome da festa Das Quendas.