Buscar este blog

jueves, 26 de febrero de 2015

CORDIDO: CRÓNICA NEGRA DUNHA PARROQUIA. 1900 – 1940.

Tódolos concellos e de igual maneira tódalas parroquias teñen unha crónica negra, nalgúns casos moito máis negra que noutros.
Neste artigo imos falar da crónica negra e xudicial da parroquia de. Toda a información que aparece neste artigo está fragmentada pois foi buscada en distintas hemerotecas dixitais, en ningún momento consultamos os libros de axuizamento, nos que seguro que aparecen outros moitos casos que, por outra banda, non chegaron a aparecer en prensa.
No caso de que algún dos nosos lectores quixese investigar máis neste tema recoméndolle a lectura duns índices de axuizamento criminal do xulgado de Mondoñedo que se conservan no arquivo histórico provincial de Lugo, abarca dende finais do século XIX e mediados do XX.
 Dentro da crónica negra da parroquia de Cordido destacan os enfrontamentos con armas brancas. Dalgúns descoñecémola razón, tal e como acontece no mes de abril de 1908, data na que a garda civil do posto de Foz detiña ao veciño de Cordido Antón Díaz Neira, por asestarlle unha coitelada no costado esquerdo ao veciño de Cordido Eliseo Río Vázquez. O agresor  sería ingresado na cárcere existente no posto da benemérita de Foz agardando o seu xuízo. (La idea Moderna, 1908, 24 de abril).
En 1912 ardía a casa de  Tareixa Cao, veciña da parroquia de Cordido, “la que pereció envuelta en las llamas”.(La voz de la verdad, 1912, 2 de maio).
Doce anos despois, en 1920, un irmán deste Antón Díaz Neira verase implicado noutro episodio de crónica negra, así vemos como o veciño de Cordido, Domingo Díaz Neira é acusado ante a benemérita por “maltratar de obra a la estanquera de dicha parroquia, Amalia Álvarez, habiéndole producido contusiones en la pierna izquierda”. O motivo deste ataque débese a que a estanqueira negoulle ao citado Domingo “el tabaco que pedía, sin que llevase tambien tabaco del Príncipe Albert”, (tabaco americano para pipa fabricado pola compañía R.J. Reynolds) (La Integridad: diario católico, 1920, 17 de setembro).
Pero hai outros enfrontamentos a arma branca que teñen como base o amor. Así lle acontece, no mes de xuño de 1928, a dous mozos, mariñeiros de profesión, da parroquia de Cordido. Ambos estaban namorados da mesma muller e en vez de conquistala decidiron que era mellor loitar entre eles polo amor da dama. Un dos contrincantes era Nicanor Díaz, de 19 anos, e o outro era Hortensio Sixto Ribadeneira, de 18 anos. A liorta rematou cando Nicanor “empuñando una cuchilla de hacer zuecos, produjo dos heridas en el hombro izquierdo a Hortensio”. O primeiro acabará sendo acompañado pola garda civil e o segundo rematará na cama recuperándose. Nada sabemos da amada nin a quen lle deu o seu amor. (El pueblo gallego, 1928, 30 de xuño).
Non será este a derradeira loita con arma branca de Nicanor Díaz e así vemos como no mes de abril de 1934 Constantino Trelles Fernández, discutía acaloradamente con Nicanor sobre o paso dunha finca, cando o citado Nicanor “de un golpe de hoz, seccionó a Constantino los dedos meñique y anular de la mano izquierda”. (El pueblo gallego, 1934, 24 de abril).
Cando alguén quere troitas vai ao río ca cana e péscaas ou non. Dous rapaces de Cordido decidiron que ían pescar troitas e para iso “han envenenado con coca el río que cruza dicho pueblo, en una extensión de dos kilómetros, para matar la pesca y aprovecharse de ella, y enterada la guardia civil de la salvajada, procedió a la detención de los presuntos auotres, llamados Basilio Bermúdez Alonso, de 22 años, y Jesús Bermúdez, de 17 años, ambos labradores”. Os dous autores foron postos a disposición da xustiza, descoñecémola pena polo delito cometido. (La idea Moderna, 1914, 1 de outubro).
Dentro do apartado de crónica negra temos que incluír os suicidios, tamén a parroquia de Cordido conta cun exemplo, así acontece no mes de maio de 1915, cando un veciño de Cordido, Antón Cabaleiro Deán, de 21 anos decide suicidarse, “para consumar el atentado, el suicida apoyó el cañón del arma bajo la barba, muriendo casi al instante”, segundo o artigo este rapaz solicitara quedar exento de incorporarse a filas, alegaba un defecto físico. Tanta era a súa fe en que ía quedar exento que cando lle chegou á súa casa a carta que lle comunicaba a súa necesaria e inmediata incorporación a filas decidiu poñer fin á súa vida, “el juzgado municipal de Foz se constituyó en la casa del desgraciado joven extendiendo las diligencias judiciales”. (La idea Moderna, 1915, 7 de maio).
As ameazas soen formar parte desta crónica negra e así lle acontece a Dámaso Díaz Sánchez, veciño de Cordido, que o 24 de novembro de 1917 denunciaba a Ricardo Blanco, da mesma veciñanza, por ameazas. Das ameazas pásase aos feitos e así en 1918 o mesmo Dámaso Díaz denuncia  que lle prenderan lume a uns castaños. Denunciado o feito e practicadas as xestións necesarias a garda civil detén a Dorindo Blanco Neira. A este suxeito tamén o acusan de terlle roubado un carneiro ao veciño de Cordido, Anxo Pérez Cabaleiro, “denunció a la guardia civil que del monte Lombo de Madeira, donde tenía pastando un rebaño de carneros le fue sustraído uno de ellos”. (El Norte de Galicia, 1918, 4 de setembro). En 1930 volvemos a oír falar deste veciño de Cordido, Dorindo Blanco Neira, esta vez por ter ido “noches pasadas a casa de su tío Manuel Legaspi González y aprovechando la ausencia de éste se apoderó de setenta y cinco pesetas en metálico. El Dorindo fue detenido y entregado al juez municipal del término”. (El regional: diario de Lugo, 1930, 22 de xaneiro).


Queremos rematar este artigo de crónica negra cun feito esperanzador, o nacemento de trillizos na parroquia de Cordido, acontecía este suceso o 4 de novembro de 1934 cando “ha dado a luz una vecina tres robustos niños, a los cuales se puso los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar. Tanto las criaturas como la madre, encuéntranse en perfecto estado de salud. En el triple parto intervino el médico de este ayuntamiento don Eladio Candia, que tanta reputación goza en toda esta comarca”. (El pueblo gallego, 1934, 4 de novembro)

miércoles, 18 de febrero de 2015

A ORIXE DA CAPELA DE SAN BRAIS (VILAXOANE): OIDOR SAAVEDRA.

Con motivo da festividade do San Brais tódolos anos soen saír en prensa artigos relativos á orixe da capela e a esta festa. Neste artigo non imos falar da tradición da imposición do santo, tal vez poidamos facelo en posteriores publicacións, senón que imos falar do Oidor Saavedra e da súa vinculación ca capela de San Brais en Vilaxoán.
Na visita que o bispo Lois Tello de Olivares (prelado de Mondoñedo entre os anos 1669 a 1671) realiza á parroquia de Foz, no ano 1670, solicita información sobre as distintas capelas existentes e, entre outras moitas contestacións, podemos ler que: “otro si dijeron que en dicha feligresia ai una ermita de la avocacion del Señor San Blas, que fundô el Oidor Saavedra, de que es patron el Regidor Don Antonio de la Varrera,  esta bien compuesta y decente, de la qual lleva el cura la mitad de las candelas y la otra mitad dicho patron, que tiene obligacion de repararla”.(Fol. 461 v e 462 r.).
No libro titulado Inventario de bienes de la parroquia de Santiago de Foz, que se custodia no arquivo histórico diocesano de Mondoñedo, tamén se nos fai unha referencia a esta capela e á reliquia que nela se garda, este documento data do ano 1632 en el podemos ler que a capela “tiene una pequeña reliquia  del cuerpo del señor San Blas la qual esta dentro de la pared al lado del evangelio con una puerta de hierro y otra reja de hierro y esta dentro de una arquetilla forrada en nacar con clabazon de plata. Dentro de esta arquetilla esta un relicario de plata donde esta  la reliquia”. (Fol. 4 v.).
Cando a mediados do século XVIII chega a Foz o novo cura párroco, don Diego de Quindós, foi aloxado como invitado na casa grande de Vilaxoán, que nese momento dirixía don Francisco Antón (Andrés noutros documentos) de la Barrera, a pesares dos intentos por parte do novo cura de marchar a vivir para a casa reitoral “ni hubo forma de que me dexase ir para la casa del curato”. Don Diego pasará bastante tempo nesta casa grande de Vilaxoán entablando amizade co dono, don Francisco de la Barrera. Trala  morte deste, entorno ao ano 1752, o  cura párroco,  inquieto investigador histórico, ponse a consultar nos papeis do arquivo familiar, dun deles extrae  datos documentais que lle permiten poder facer o seguinte comentario: “la capilla la hizo según dicen los papeles el Oidor Saavedra, consegero que fue en Indias”. O interesante deste documento é que por primeira vez vemos unha referencia documental a este Oidor Saavedra.
Cando no ano 1782 o bispo Francisco Cuadrillero y Mota envía un informe a tódalas parroquias do bispado solicitando información sobre o número de capelas existente en cada parroquia o noso cura, don Diego de Quindós, informa o seguinte sobre a capela de San Brais:en el barrio de Villa Juane ay otra Capilla que fundo el Oidor Saavedra de la Advocazion de San Blas. No tiene vienes dicha capilla ni misas de fundazion aunque esta bien alaxada, es su dueño don Andres Villar y Montero, señor de la Villa de San Martin de Mondoñedo y San Juan de Villaronte, vezino de San Martín de Cornozes, Obispado de Orense en quien recayeron los vínculos de dicho Oidor[1].
Sabemos polo tanto que a capela de San Brais fora fundada antes do ano 1632 polo citado oidor, pero a pregunta que xurde inmediatamente é a de ¿quen é o oidor Saavedra?. Evidentemente esta persoa ten que ter vinculacións co concello de Foz, pero tan só dispoñemos de dous datos: que foi oidor nas Indias e o seu apelido.
A pesares de tódolos problemas iniciais, debidos á falla de documentación, puidemos atopar algún que outro dato. Así sabemos, segundo aparece no libro Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII, escrito por Xulián Bautista Ruiz Rivora, que no ano 1627 un home, chamado Fernando Saavedra, e co cargo de oidor, xa estaba en América: “Visita de Saavedra a La Grita y San Cristobal. Para completar la visita inacabada del licenciado Alonso Vázquez de Cisneros, se nombró al licenciado Fernando de Saavedra, oidor. Así lo informa el presidente Borja en 1627, añadiendo que los indios de La Grita y San Cristobal aún estaban sin tasar y con el servicio personal”.  O realmente interesante desta nota atopámola un pouco máis adiante, cando nos informa do lugar de nacemento do citado oidor :”El licenciado Saavedra había nacido en Mondoñedo, estudiado en Salamanca y Sigüenza donde se graduó”.(páx. 125).
No libro Los americanos en las órdenes nobiliarias, obra de Guillermo Lohmann Villena, acláranos bastante a orixe de Fernando de Saavedra e así, na relación de americanos que fai nomea co número 434 a:“ Juan Saavedra. 1646. Nacido en Bogotá. No existe su expediente, empero en el Libro IV de Genealogías (fol. 239), aparece lo siguiente:  Padres: el Licenciado don Fernando Saavedra Dorado y Río, nacido en Madrid, oidor de la Audiencia de Lima; y doña Catalina de Bermeo y Alcega, nacida en México.
Abuelos paternos: el Consejero de Indias, don Fernando Saavedra Dorado y Río, nacido en Mondoñedo (Galicia) y doña Leonor de Leyva, nacida en Burgos”. (Páx. 373).
Polo tanto sabemos que Xoán Saavedra era neto dun tal Fernando Saavedra Dorado e Río nado no bispado de Mondoñedo.
Continuando coa nosa investigación chegamos ás páxinas dun libro escrito no ano 1790 e titulado Hijos de Madrid, ilustres en santidad dignidades, armas, obra de Xosé Antón Álvarez e Baena. Nesta obrapodemos ler:
FERNANDO DE SAAVEDRA DORADO Y RIO; nació en la Parroquia de San Martín, hijo del licenciado Fernando de Saavedra Dorado y Rio, de los Consejos de Hacienda é Indias, natural de Mondoñedo y de doña Leonor de Miranda y Leyva, natural de Burgos.
Fue Oidor de la Real Audiencia de Santa Fe, en el nuevo Reino de Granada, y después pasó a la de la ciudad de Lima, capital del Perú, en donde fue Alcalde de Corte y luego Oidor. En 1634 por decreto de 5 de Agosto le hizo el Rey merced del Hábito de Santiago; pero no usó de esta gracia hasta el año de 1646, en que en 7 de diciembre el Consejo de la Ordenes le mandó dar titulo de Caballero. Casó con doña Catalina de Bermeo y Alcega, natural de la ciudad de México, y tuvieron por hijo a don Juan de Saavedra, á quien en el mismo año de 46 hizo Su Magestad merced de otro hábito de Santiago, á consulta de la Cámara de Indias, con respecto á los dilatados servicios de su padre”.
Trala consulta do libro titulado Caballeros de la Orden de Alcántara, volume 1, escrito por Vicente Cadenas y Vicent, chegamos a saber que Fernando de Saavedra, nado en Madrid, e fillo doutro Fernando Saavedra, tivera unha irmá chamada Leonor de Saavedra, nada en Madrid no ano 1585, pero o interesante atopámolo cando fala do pai destes Fernando e Leonor, do que nos di: “Hernando Saavedra, Oidor del Consejo de Indias. Hijo de Gómez Dorado del Río y Saavedra y de Sancha Vázquez. Naturales del Valle de Oro. Su hijo Fernando fue Caballero de Santiago por Real Cédula de 5 de agosto de 1634 en Madrid. Su nieto Juan (hijo de éste) fue Caballero de Santiago por Real Cédula de 19 marzo de 1745. Hizo testamento el 20 de julio de 1600 ante Francisco Suárez. Hijos: Fernando, Gaspar y Leonor.” (páx. 86).
Recapitulando podemos dicir que o Licenciado Gómez Dorado de Saavedra, casado con Sancha Vázquez, era o avó de Fernando, Leonor e Gaspar, pero nos libros consultados anteriormente dísenos que o citado Gómez Dorado era ou ben de Mondoñedo ou ben do Valadouro.
Buscando máis datos sobre os seus netos atopámonos con máis información sobre Gaspar Saavedra no libro La banca de la carne en Sevilla, obra de Xosé Díaz de Noriega y Pubul, quen ao falar deste home di que seu pai era o Licenciado Hernando de Saavedra: “del Consejo de Su Magestad en el de Indias y de Ana de la Peña. Nieto del Licenciado Gomez Dorado de Saavedra y de Sancha Vázquez de Aguilar, natural de Villa Juan, Obispado de Mondoñedo.” (Páx. 28).
A relación do citado oidor  Fernando de Saavedra con Vilaxoán era clara, seus pais eran deste lugar, isto explica que fundase a capela de San Brais en Vilaxoán, no mesmo lugar que o vira nacer.
Faltaba buscar unha relación, documentalmente demostrable, do oidor Saavedra con Vilaxoán e atopámola nun documento do ano 1585. Estamos a falar dun documento relativo ás propiedades que o Cabido de Mondoñedo posuía no coto de San Martiño en el podemos ler o seguinte: ““Junto a la dicha Villa de San Martiño de Mondoñedo, en la chousa de Barganeiro, cinco o seis jornales de biñas del dicho Monesterio, se paga della renta, llebala el oydor Sabedra”.[2] Ata agora este é o único dato documental que vincula ao citado Oidor Saavedra con San Martiño de Mondoñedo, con Foz e coa fundación da capela de San Brais.



[1] A resposta do cura foi realizada o 23 de abril de 1782, pódese consultar íntegra no artigo titulado Poboación e Igrexa no bispado de Mondoñedo en 1782. Arciprestado de San Martiño de Mondoñedo, e que publiquei en Estudios Mindonienses, nº 23. 2007. Páxs. 875 a 919.
[2] Arquivo Catedralicio de Mondoñedo. Armario 4, Estante 2, mazo 3.1, data 14 de marzo de 1585.

martes, 10 de febrero de 2015

FIDALGOS DE FOZ: ALONSO GONZÁLEZ DE VILAXOÁN. PREITO DE FIDALGUÍA DO ANO 1495.


A diferenza máis salientable que existe entre un fidalgo e un peiteiro é a económica. Se ben é certo que os fidalgos tiñan a obriga de asistir á guerra cando eran convocados tamén o é que ese esforzo era amplamente recompensado con outros beneficios, os cargos medios e altos da administración, do clero e do mundo militar estaban reservados para os membros deste estamento. O peiteiro era o soporte económico no que se baseaba a sociedade. Vimos como o fidalgo tiña que acudir á guerra cando era chamado, a unha guerra que era sostida economicamente polos impostos que pagaban os peiteiros.
Os peiteiros son os que deben pagar os impostos. O sistema impositivo era da seguinte maneira: a cada reino tocáballe pagar unha cantidade, que era dividida entre as distintas xurisdicións territoriais, a cantidade que lle tocaba a cada unha delas era repartida entre o número de peiteiros existente. Cada vez que se convocaba un pago de impostos extraordinario realizábanse dous padróns: o de fidalgos, excluídos de pagar, e o de peiteiros, que si tiñan esa obriga. De aí que cada vez que se realizaba un destes padróns se desen casos de fidalgos que eran anotados no de peiteiros e o caso inverso, peiteiros, con alto poder económico, que se anotaban como fidalgos para non pagar.

Este documento do que imos falar trata diso, da loita que mantén Alonso González de Vilaxoán, no ano 1495, para que o seu nome volva a formar parte do padrón de fidalgos.
A documentación sacámola da seguinte páxina web:
Se ben o groso do documento data do ano 1495 o problema ten o seu comezo  cando os rexedores e oficiais da freguesía de Santiago de Foz anotan ao citado Alonso como peiteiro un padrón que se realizaba o 18 de xullo de 1488. Alonso defínese a el como   “ome fijodalgo notoryo de padre de abuelo de vengar quinientos sueldos segun fuero (...) los dichos su padre e abuelo e a uno dellos en su tienpo en los logares a donde bivieran moraran en posesion como fyjosdalgo de no pechar nin pagar monedas ni pedidos ni otro tipo de pechos ni tributos reales ni conçeiales con los omes buenos pecheros, sus vezinos aviendoles sido sienpre guardadas todas las (1) franquizias libertades de omes fijos dalgo segun que se guardaban e avian guardado a los otros omes fijos dalgo destos dichos nuestros reinos e señoryos especialmente en el pechar, que nunca pecharan ellos ni alguno dellos en los dichos pechos ni monedas ni en otros ningunos pechos ni tributos reales ni conçejales y salvo en aquellos en que pagavan e acostunbravan pagar los otros omes fijosdalgo, ayuntandose en los ayuntamientos a donde se ayuntan los onbres fijosdalgo aviendo el dicho su parte e los dichos su padre e abuelo ydo a todas las guerras e llamamientos que por nos e los otros Reyes de gloriosa memoria nuestros anteçesores avian les sido fechos”. Evidentemente esta explicación non bastaba pois era moi corrente que peiteiros, vidos arriba economicamente, se anotasen como fidalgos para eludir o pago de impostos, para acceder a certos cargos administrativos e para non reducir a súa fortuna tendo que pagar impostos.
Para asegurarse o cobro, as autoridades da parroquia de Foz embárganlle certos bens ao mencionado Alonso González, que se queixaba porque “le avian prendado e robado no lo podiendo ni deviendo fazer de derecho por el ser como era ome fijodalgo notorio”.
As autoridades focenses alegaban que levaran a cabo ese embargo porque “el dicho Alonso Gonçalez no era tal ome fijodalgo como se desia ni ni el ni los dichos sus padre ni abuelo avian estado ni estovieran en posesion de omes fijos dalgos antes fuera e eran pecheros e avian pechado contribuido e pagado en todos los pechos asy reales como concejales (...) sy en algun tienpo el dicho Alonso Gonçalez e los dichos sus padre e abuelo se salieran de pechar e pagar en los dichos pechos e tributos dixo que seria e fuera por ser pobres e non tener de que pechar e non por ser bragados e acostados cavalleros e personas poderosas (...) otro por que puesto que fijodalgo fuera a la guerra dixo que non fuera a las guerras e llamamientos que fizieran los Reyes”. Como era fundamental para ser fidalgo ser fillo lexítimo de lexítimo matrimonio, os veciños de Foz alegaban que  o citado Alonso González “no fuera ni era fijo legitimo ni de legitimo matrimonio ni naçido del que se dezia su padre ni el dicho que se desia su padre del que se desia su abuelo antes fueran y heran ynlegitimos y bastardos y nasçidos de dapñado ayuntamiento”.
Para dilucidar este preito a Real Chancelería de Valladolid convoca aos representantes de ambas partes na sala de Fidalgos. O doutor Fernando Gómez de Agreda, procurador de Alonso González, acude á chamada, pero non se presenta procurador algún pola parte dos veciños de Foz, “no paresçio procurador alguno por ellos en el dicho enplaçamiento por ende que fueran y eran Rebeldes”.
Ao mencionado Alonso González de Vilaxoán danlle un prazo de nove días para presentar as súas testemuñas. A relación de nomes que presenta o doutor Fernando Gómez é a seguinte: Pedro González, veciño de San Martiño; Pedro Mariño, residente en San Cosme de Barreiros; Alonso de Ferreira, veciños e moradores en San Xoán de Vilaronte; Gonzalo Ianes, veciño de Celeiro e Alonso de Arriba, veciño e morador en Foz.
Pedro Mariño, veciño e morador na parroquia de San Cosme, de oitenta anos de idade, que se define así mesmo como fidalgo, di que coñece ao citado Alonso González hai algo máis de vinte anos “conosçido de mozo por casar viviendo y morando en la dicha feligresia de Santiago de Foz, con Juan Gonçales, su padre, fasta que el dicho Alonso Gonzçales se casara en la dicha felygresia, donde despues de asy casado sienpre avia vivido y morado y avia tenido y tenia casa. Que podia aver que era casado fasta dos o tres años  e dixo que lo conosçia por que lo avia bisto muchas vezes y fablado y conversado (...) otro sy dixo que asy mismo conosçiera viera a los dichos Juan Gonçales y Mayor Gonçales, su muger, padre y madre del dicho Alonso Gonçales que podia aver que los conosçia fasta quarenta años poco mas o menos y dixo que primeramente los conosçiera de moços estando en la dicha feligresia de Santiago de Foz fasta que se casara en la qual despues de asy casados avian bivydo y morado y avian tenydo y tenian su casa, que podia aver que eran casados fasta treynta años poco mas o menos”. Esta testemuña confesa que vira como Alonso nacera lexitimamente dentro de lexítimo matrimonio, así como seu irmán Xoán. Tamén afirma ter coñecido a Pedro González, pai de Xoán Gonzalez e avó do citado Alonso, e tamén coñecera a Tareixa Domínguez muller deste Pedro.
Di a testemuña que debía de haber uns 60 anos que coñecía a este Pedro e afirma que coñecera por espazo de quince anos ao bisavó do mencionado Alonso e que sempre “los viera ser avidos y tenidos por omes fijos dalgo por los viejos antiguos que los conosçian de mas tienpo que este testigo e sabia quien era del linaje que venian e desçendian”. Cando lle preguntan sobre en qué localidade vivían os membros desta familia fidalg afirma que “asy mismo  a este dicho Alonso Gonçalez a cada uno dellos en su tienpo y syenpre los avia visto estar en la deicha feligresia de Santiago de Foz y coto de Sant Martiño en posesion de omes fijos dalgo y de no pechar”.
Outra testemuña presentada é o fidalgo Alonso de Ferreira, veciño de Vilaronte, quen comenta o mesmo que o anterior, salvo que cando lle preguntan pola participación de membros desta familias nas guerras responde: “que quando el dicho señor Rey don Juan nuestro padre enviara a llamar a los omes fijos dalgo que hay en el dicho Regno de Gallicia para guerra que hazia que viera yr a servir a la dicha guerra por ome fijo dalgo al dicho Pero Gonçales abuelo del dicho Alonso de Gonçales”.

A ausencia dos procuradores dos veciños de Foz provocou que estes fosen declarados en rebeldía e que na Real Chancelería de Valladolid tan só se oísen as declaracións das testemuñas presentadas por Alonso González de Vilaxoán. Ao carecer a Chancelería de declaracións da parte contraria decide ditaminar a favor do citado Alonso e ordena que a partir dese momento sexa sempre incluído dentro dos padróns de fidalgos de Foz.

viernes, 6 de febrero de 2015

PELEXA NA CAPELA DO BIPO SANTO EN 1671. PARROQUIAS DE FOZ E VILARONTE.


Resulta habitual que existan pelexas entre rapaces novos de concellos veciños, como tamén acontece que existan loitas entre rapaces do mesmo concello pero de distintas parroquias. Ben é certo que hoxe en día hai outros motivos para o enfrontamento entre grupos de rapaces, soen predominar os asuntos de noivas e sobre todo o fútbol, algo que nunca entenderei.
Tamén a Fe, a mesma que move montañas, foi de vez en cando motivo de loitas, non pensemos agora nin nas cruzadas nin nos atentados levados a cabo polos islamistas radicais. Pensemos máis ben nunha loita entre membros de dúas parroquias que tivo como motivo principal dilucidar qué cruz procesional ía primeiro nos lugares angostos.
Por todos é coñecido que no concello de Foz temos grande devoción ao bispo San Gonzalo e que tódolos anos moreas de persoas se desprazan ao monte chamado do Bispo Santo, antigamente coñecido como A Cruz do Agrelo. Se a pelexa tivese lugar neste século ou a finais do anterior pensaríamos que a causa fora un abuso de alcohol,  pero o combate tivo lugar no ano 1671 e a xente que participou estaba moi serena e sabía, perfectamente, o que facía.

A diferenza do que acontece hoxe en día no século XVII a festa do Bispo Santo tiña un carácter  moito máis sacro. Cada parroquia traía a súa cruz para participar na procesión dende San Martiño ata a Cruz do Agrelo, e rememorar así a procesión que o bispo San Gonzalo ( ou Gonzalo Froilaz, prelado en San Martiño entre os anos 1070 e 1110) realizara co fin de conseguir a apoio divino e expulsar as naves normandas que ían desembarcar na costa.
Comezaban os actos á véspera  da festa ca chegada a San Martiño de Mondoñedo de tódalas parroquias do concello de Foz e outras máis, tamén eran devotas do Santo “la bispera de la Ascenssion concuren y son obligados las siguientes cruzes a benir a la hermita del gloriosso San Gonzalo. La de Mouzide, San Esteban de Mouçide, Nuestra Señora de Bacoy, Santo Azisclo, Santa Cecilia, San Esteban de Oyran, San Gillao de Cordido, San Julian de Nois, San Pedro de Cangas, Santiago de Façouro, San Juan de Villaronte, Santiago de Foz”.
Se ben todas as parroquias estaban de acordo con que a cruz que debía de encabezar a marcha fose a de San Martiño non o estaban tanto con qué cruz debía de ir en segundo lugar. Esta tontería foi causa de preito entre a parroquia de San Xoán Vilaronte e a de Santiago de Foz, no cal interveu Antón Moscoso e Omaña (Condado de Fontao), para poñer paz entre os litigantes, “en cuio cocursso de cruzes en que lugar habia de ir la cruz de cada feligresia signosse formal pleito, hiçosse concordia, que esta en poder de Don Antonio Moscosso y Omana por haber ynterbenido en ella el benerable Lorenzo Lopez de Moscossso, padre de Don Lorenzo de Moscoso y abuelo del mismo Don Antonio, donde se declaro que la cruz de Santiago de Foz y todas las juntas procesiones y ayuntamientos después de la de San Martino fuese la postrera y en puntos y lugares angostos pasasse la de San Juan de Villaronte primera y en lugares espaçiossos fuessen Villaronte y Foz a la par y la de Foz siempre a la mano derecha y lo propio los Rectores y benefficiados de las mas yglesias y esta Orden se guardo y guarda siempre”.
Así, con estas palabras, nolo contaba o bispo de Mondoñedo Frei Miguel Quijada (1690 – 1698) nun documento inserto no Inventario de Bens e Privilexios da parroquia de Foz, con data 5 de agosto de 1696. O citado bispo non fai mención algunha ao combate que tiveron as parroquias mencionadas nese ano de 1671, debemos de agardar ata que o cura párroco de Foz, don Diego de Quindós, nolo relate a mediados do século XVIII. O seu difire bastante co que levamos visto, pois el afirma que era a cruz da parroquia de Foz a que tiña o dereito de pasar antes que a de Vilaronte, “al folio 17 de este Libro se hace relación de la preheminenzia que tiene la cruz de esta feligresia de Foz en las Procesiones que desde tiempo inmemorial se hacen en la Capilla del Glorioso San Gonzalo”. Vemos como a don Diego o amor pola parroquia que rexenta o leva a cometer certos erros históricos., pero a pesar de ter en conta o seu amor por Foz decidimos que fose el, xa que non hai ningunha fonte máis, o que nos relate o citado combate campal entre os veciños de Vilaronte e Foz na explanada da ermida do Bispo Santo: “entre los papeles de Don Antonio Moscoso la scritura de la concordia que antiguamente hizo y no pude hallar la menor notizia de su paradero, lo que me consta es que por relacion e informe de muchos viexos ha mas de 70 años que dexaron de concurrir muchas cruzes a la expresada hermita, porque en el año 1671 hubo junto a la capilla otra contienda entre los vecinos de Foz y los de Villaronte, viven aun oy testigos presenciales y  me aseguran que hasta las mugeres de Villaronte traian debaxo de las ropas las mazas del lino y venian de mano armadas y comenzaron a sacudir a los de Foz, estos, sin embargo de ir bien  descuidados, hicieron una defensa mui estremada ganando el terreno y haziendoles huir dispersos desde cuio año mudo Villaronte el rumbo de esta rogazion que viene a ser vispera de la Ascension de el Señor en lugar de dicha capilla a la de Nuestra Señora del Carmen donde continuo hasta habra unos tres años. San Acisclo y Santa Cecilia ha otros tres años que no vienen, las mas cruzes presumo Yo faltan desde dicho año de 71. Solamente Foz persevera sin decadencia hasta oy”.


Copia textual da concordia firmada a raíz do enfrontamento de ambas parroquias:
En la Yglesia de Santiago de Foz, a diez y ocho dias del mes mayo de mil y seiscientos y setenta y un años en presencia de mi escribano y testigos parezieron presentes Juan Ramos de Mourente, vezino de esta feligresia de Santiago de Foz por si y en nombre de los mas vezinos de Foz, en virtud de el Poder que de ellos (2) a lo aqui conthenido, que paso ante mi escribano de que doy fe y ansimismo parescieron presentes Alonso de Lanzos, Antonio Maseda y Anotnio do Couto y Juan do Rego de Mañente, vezinos de San Juan de Villaronte por lo que les toca y en nombre de los mas vezinos de dicha feligresia de San Juan de Villaronte y en virtud del Poder que de los mas vezinos tienen que puso ante mi escribano de que doi fee. Que tienen para lo que de uso se hara menzion, dixeron que avia dudas y diferencias entre los vezinos de Villaronte y los de Santiago de Foz sobre y en razon de la Prozesion de San Martiño de Mondoñedo, en que el miercoles pasado que se contaron seis dias del presente mes de Mayo, junto a la hermita del Glorioso Obispo Santo los vezinos de dichas dos feligresias tubieron disensiones sobre los Pendones de dichas Yglesias en que por razon de ello pretendian seguir pleito y ahora por bien de paz y concordia y para que se consiga el servicio de Dios y se celebren dichas Letanias con la devozion y quietud que se requiere y por haver interbenido en ello personas nobles y honradas se conbinieron en esta forma en que las dos cruzes de San Juan de Villaronte y Santiafo de Foz han de ir en par, la cruz de la feligresia de Foz a la mano derecha y la de Villaronte al otro lado, y los pendones tambien, para el de Foz a la mano derecha y el de Villaronte al otro lado y por los lugares angostos donde no cupieran a par baya delante el pendon de la feligresia de Villaronte y en todo bayan con debozion y quietud, y el que llebantare ruido o alboroto que pague doze libras de cera para la cofradia del Santisimo Sacramento y para la cofradia de las Animas de San Martin y es declarazion que la cruz  de Villaronte en lo angosto tambien ha de ir delante de la de Foz un pie con lo qual se apartaron del pleito”.



PEDRO PIDAL E BERNALDO DE QUIRÓS VISITA FOZ.


Se consultamos na Wikipedia veremos que Pedro de Pidal e Bernaldo de Quirós (nado en Somio o 2 de novembro de 1870 e morto en Xixón o 17 de novembro de 1941) era o I marqués de Villaviciosa.

Pedro Pidal era fillo de Alexandre Pidal e Mon, presidente do Congreso de Deputados, embaixador na Santa Sede e director da Real Academia Española e de Ignacia Bernaldo de Quirós e González de Cienfuegos, filla do marqués de Campo Sagrado.
Con 26 anos Pedro Pidal, recentemente licenciado en dereito, resulta elixido como deputado ás Cortes españolas, representaba ao distrito electoral de Belmonte de Miranda. Posteriormente volta a ser elixido como deputado ás Cortes polos distritos de Luarca e Mondoñedo.
No mes de agosto de 1900 decide facer unha visita polo distrito electoral de Mondoñedo, sendo agasallado por todo tipo de autoridades. Aparte de ser deputado nas Cortes, Pedro Pidal acababa de gañar a medalla de prata( o día 27 de xuño), na modalidade de tiro ao pichón, nos xogos olímpicos que se estaban a celebrar en París.
O interesante desta visita radica non na visita en si senón en que persoeiros focenses o reciben para coñecer quen era quen no noso concello, no artigo define a este grupo de persoas que reciben ao deputado como “buenos focenses” e cando menciona as persoas que estiveron na recepción do deputado di “en ella vimos a todo lo que en Foz significa y vale”.
Para saber cales eran os “buenos focenses” debedes de ler a seguinte noticia publicado o 4 de agosto no periódico El Regional.


NOTICIA.

EL REGIONAL nº 8958, 4 agosto de 1900.
De Mondoñedo.
Gustoso, cual siempre, querido director, voy ´adarle razón de la visita de nuestro ilustre diputado á Cortes al distrito de Foz.
Empero, antes de tan grata tarea, haré constar que además de las personas de significación que saludaron al Señor Pidal y de que dejo hecho mérito en mis anteriores, cumplimentáronle los señor Don Julián Hervás y don Manuel García Ledo, deán y canónigo respectivamente de esta S.I.C.; don Gerardo Álvarez Jimenez y don Manuel Mosquera Santiso, registrador y propietario y don Antonio Noriega Varela, lauredado vate mindoniense, quien recitó algunas de sus poesías que agradaron mucho á nuestro joven representante en Cortes.
Con una hermosa mañana y en los coches cedidos galantemente por la viuda de don Juan Gayón, hicimos el recorrido desde esta episcopal ciudad al cercano puerto de Foz, uniéndosenos en la pintoresca Villanueva su digno exalcalde señor Ron Colmenero y en Pozo Mouro, el no menos digno y celoso de aquel punto don José Reimunde, llegando a las once de la misma.
Allí nos esperaba el ayuntamiento en pleno, con su inteligente secretario don José Candia Villares, la música de Ferreira que ya he citado en mi anterior, bombas de palenque lanzadas al espacio y todo el pueblo de Foz y la colonia mindoniense que en sus cercanías veranea.
Precedidos de la banda, pasamos todos á la casa del propietario  y acreditado comerciante don Ramón López, cedida con satisfacción al señor Reimunde, en donde tuvo lugar la recepción. En ella vimos á todo lo que en Foz significa y vale. La memoria no retiene tanto nombre, y preciso sería una lista que resultaría interminable; solo recordamos á los señores José María Chao Fernández, cura párroco; don Ramón Reimunde, propietario; don Eliseo Martínez Pillado, abogado, ex alcalde y ex diputado provincial; don Juan Armas, párroco de Villaronte, don Félix Moreda, presbítero de Santa Cecilia; don Antonio Rego Díaz, coadjutor de San Martín de Mondoñedo; don José López Rodríguez, propietario; don Eladio Candia Río, médico; don Genaro Salgado, propietario y ex juez municipal, don Victoriano Pillado Pedrosa, propietario; don Ladislao Veiga, propietario e industrial; don Mnauel Alonso Pérez, propietario; don Ramón Díaz Bao, propietario; don Feliciano Maseda, propietario; don Antonio Parga, propietario; don Francisco L. Couto y su hermano don Carlos propietarios y parientes del banquero de Ribadeo señor Casas; don Celestino del Riego, propietario y ex juez de Lorenzana; don José María Rocha, propietario y don Abelardo Rodríguez Martínez, abogado, ex alcalde y ex diputado provincial, ambos de Mondoñedo, que con sus familias pasan la temporada estival en sus posesiones de Fazouro y Marzán.
En la propia casa y después de recorrer el pueblo, ver la iglesia parroquial, cuyo aspecto revela el cuidado y atenciones que para ella tiene su digno párroco y pasear por el citado arenal para admirar la magnificencia que presenta el mar inmenso, cuyas olas venían mansamente á estrellarse en sus orillas, deteniéndose en la Rapadoira, obsequionos con un almuerzo, reinando la alegría y cordialidad más fraternales. Y terminado est, por cierto bien servido y en el que no faltó detalle alguno, pasamos a tomar café á la hermosa huerta que, dominando la ribera, posee el mencionado señor López.
Allí reinó también la cordialidad y alteza de miras, viéndose confundidos con el joven diputado á todos los buenos focenses. Y en medio de tanta expansión y satisfacción tanta, levantóse  á hablar nuestro representante ante los poderes públicos. Con la elocuencia arrebatadora de que viene haciendo gala y verdadero derroche desde que pisó nuestro hidalgo suelo, dirigió su saludo al pueblo de Foz; su voz ora potente cual el mar que ante su vista se extendía, ora cadenciosa y suave, cual la brisa que del mismo mar mecía las copas de los árboles que nos cobijan saturándonos de sales marinas, ora de gratitud sincera y cordial, ora de venturas y dichas futuras, dejónos tan gratamente impresionados, que todos, absolutamente todos, le aplaudimos y felicitamos.
Contestóle en breves, pero expresivas palabras, en nombre del clero y del distrito, el ilustrado cura de Bacoy, don José Martínez Cobom quedando altamente satisfechos de sus peroración.
Y departiendo el señor Pidal, con la afabilidad que le caracteriza y tantas simpatías le suma, con los señores Eliseo Martínez Pillado y don Abelardo Rodríguez Martínez y don Victoriano Pillado, que pasaron nuevamente a saludarle y á quienes obsequió, fue avisado de que los fomentadores de Foz querían saludar á su joven Diputado.
¡ Magnífico y grandioso espectáculo que tenía por término el mar enconmensurable!.
Crecido número de embarcaciones engalanadas y en una de las cuales venía música tocando un alegre paso-doble, presentóse á nuestra vista gratamente sorprendida.
De pié, en una de ellas y sombrero en mano, saludó al digno hijo del presidente del Congreso y eminente hombre público, el simpático joven, propietario y fomentador don Ladislao Veiga Pillado, con breves pero bien dichas palabras que terminó con un ¡viva!  a nuestro Diputado, contestado por todos los tripulantes, que fue a perderse allá lejos.
Dije allá lejos y no es verdad. Penetró en el alma del señor Pidal, quien con la emoción en los labios y la gratitud en el corazón, respondió pronunciando un verdadero discurso, que ha sido, por decirlo así, como el complemento sublime de todos los suyos.
Después y rodeado del pueblo de Foz pasó á Marzán desde donde se dirigió á casa de don Eliseo Martínez, que obsequió al señor Pidal y a cuantos le acompañaron con pastas, licores y cigarros.
Al caer la tarde, en medio de las aclamaciones de los fozenses salimos para Mondoñedo gratamente impresionados y agradecidos al buen reconocimiento y delicadas atenciones que á todos nos habían dispensado.
El Corresponsal, Mondoñedo, 1 Agosto de 1900.